Karen Entrialgo - EL RÉGIMEN DE HISTORICIDAD ALGORÍTMICO


El régimen de historicidad algorítmico y otras declinaciones antigenealógicas: incels, gamers y aceleracionistas de la píldora negra


Posted on September 28, 2025 by observatoriomoviluprrp

Aportación de la Dra. Karen Entrialgo
Enlace del texto en PDF

25 de septiembre de 2025

En el artículo “La historia contada por IA, cómo los algoritmos transforman el pasado”, Laure Coromines aborda las preocupaciones que suscita el recurso a la Inteligencia Artificial en la producción de narrativas históricas y contempla la posibilidad de que estemos entrando en un nuevo régimen de historicidad: la historicidad algorítmica. Aunque no hace referencia directa al concepto de “régimen de historicidad” acuñado por François Hartog, el cual me ha resultado muy pertinente para estudiar las mutaciones ocurridas en nuestros modos de habitar la dimensión temporal, el artículo me pareció estimulante para una reflexión que integra algunas de las observaciones desarrolladas en mi investigación.

Una de las dificultades principales que enfrentamos quienes interpretamos las transformaciones del mundo contemporáneo a partir de lo que se ha denominado como el giro lingüístico, es que la inquietud por el vacío de sentido –o, para retomar los términos que he estado utilizando en mi investigación: la inquietud por el avance de una modalidad a-semántica de la palabra; es decir, por una inoperancia del lenguaje significante – tiende a ser recibida, por algunos, como si se tratara de una nostalgia por la ideología comunicacional que reinaba previo al giro lingüístico: la de la “palabra plena” o la del “sentido único”; en fin, como si se tratara de un llamado a retomar los entendidos (ya deconstruidos por el psicoanálisis y la lingüística posestructuralista) de esa concepción dominante según la cual cada palabra tendría un significado y este podría ser transferido del emisor al receptor sin mayores problemas. Llevaba mucho tiempo encontrando ese obstáculo en la recepción de mis preocupaciones investigativas. Lo que yo señalaba, desde la perspectiva del psicoanálisis y el giro lingüístico, como una mutación sin precedentes, otros académicos lo volvían a colocar dentro de lo contemplado por el giro lingüístico. Puede que se debiera a que, si bien la inflexión posestructuralista generó mucha fascinación en la academia, esta se concentró en una sola de las consideraciones introducidas: el desplazamiento incesante de los significantes. No obstante, la mutación que yo advertía tenía lugar en otro plano igualmente importante: los procesos de significación y lo que Lacan llamó el punto de capitón. Y es que, tanto la significancia como los procesos de significación, son fundamentales para entender la aparición del sujeto y su funcionamiento en el orden social-simbólico. Pero también, para acreditar cuando algo en esas dinámicas empieza a fallar de una manera distinta a lo que ya conocíamos de la psicosis.