Nina L. Khrusheva - LA FRAGIL FRATERNIDAD DE CHINA Y RUSIA


La reciente visita de Estado de Vladimir Putin a Pekín, su primer viaje al extranjero desde que asumió el cargo para un quinto mandato, fue prácticamente un reflejo de la visita de Mao Zedong a Moscú hace 75 años, cuando Stalin menospreció a su invitado. Hay pocas razones para pensar que la relación bilateral resultará más resistente esta vez.

NUEVA YORK – En diciembre de 1949, Mao Zedong voló a Moscú para reunirse con Iósif Stalin. El líder de la nueva República Popular China, que había sido creada apenas unos meses antes, estaba ansioso por unirse a su compañero líder del proletariado mundial para celebrar tanto la victoria del comunismo en China como el cumpleaños número 71 del primer ministro soviético. Pero, para Stalin, Mao no era igual. Cómo han cambiado los tiempos.

En opinión de Stalin, Mao era útil porque ayudaría a difundir el comunismo por toda Asia. Así, en febrero de 1950, los dos líderes firmaron el Tratado Sino-Soviético de Amistad, Alianza y Asistencia Mutua. Mao quería más: garantías de seguridad contra Estados Unidos y apoyo militar directo, pero Stalin no se comprometió. En su opinión, Mao no sólo estaba por debajo de él, un vecino necesitado con delirios de grandeza, sino también un lastre. Temía que los lazos más estrechos con la RPC pudieran poner en peligro los avances de la Unión Soviética en Asia y conducir a la intervención de Estados Unidos.

Hoy, es el presidente chino, Xi Jinping, quien desprecia a su homólogo ruso, Vladimir Putin. De hecho, la visita de Estado de Putin a Pekín a principios de este mes, su primer viaje al extranjero desde que asumió el cargo para un quinto mandato, fue prácticamente un reflejo del encuentro entre Stalin y Mao hace 75 años.

Xi recibió a Putin en la Plaza de Tiananmen para una ceremonia con toda la pompa que cabría esperar. Cuando la caravana de Putin se detuvo frente al Gran Salón del Pueblo, se escuchó un estruendoso saludo de artillería. La orquesta del Ejército Popular de Liberación interpretó no solo el himno ruso, sino también la melodía de las "Noches de Moscú", muy querida por los ancianos chinos. La multitud aplaudió.

La visita no escatimó en simbolismos, ni en propaganda. Más allá de conmemorar los 75 años de relaciones diplomáticas, el evento dio inicio a los "Años de Cultura China-Rusia", durante los cuales se llevarán a cabo 230 eventos "culturales y artísticos" en decenas de ciudades de ambos países. Promocionando tales lazos entre pueblos, Putin declaró que los rusos y los chinos son "hermanos para siempre", una referencia a una canción que se compuso para la visita de Mao a Moscú, y afirmó que esto se ha convertido en una especie de "eslogan" en Rusia.

Incluso para los propagandistas del Kremlin, la afirmación era rica. De hecho, la canción ha sido ridiculizada durante mucho tiempo en Rusia, dados los repetidos fracasos en las relaciones entre China y Rusia, comenzando con la división chino-soviética. Algunos pueden argumentar que Nikita Khrushchev, mi bisabuelo, fue responsable de destruir la relación bilateral al denunciar a Stalin en 1956. Pero Stalin nunca fue un aliado leal de China. Como Khrushchev recordaba en su país, en 1951, cuando la guerra de Corea había llegado a un punto muerto, el dictador soviético se burló de Mao como un guerrillero sin talento.

En cualquier caso, Putin no estaba en Pekín solo para el espectáculo. Desde que lanzó su invasión a gran escala de Ucrania hace dos años, y Occidente respondió con sanciones sin precedentes, Rusia se ha vuelto muy dependiente de China. Por eso, cuando Putin aterrizó en Pekín, su mano ya estaba prácticamente extendida.

Pero Xi, al igual que Stalin hace 75 años, tiene reservas. Sí, Rusia tiene sus usos. Como señaló Xi en la reciente cumbre, considera que la relación bilateral es un "factor para mantener la estabilidad estratégica global y la democratización de las relaciones internacionales". Eso ayuda a explicar por qué, como señaló Putin, los dos países han creado una "cartera de peso" de 80 grandes proyectos de inversión. Sin embargo, hay límites claros sobre lo que China está dispuesta a sacrificar por Rusia.

Empecemos por la economía. En los últimos meses, Xi se ha reunido con varios líderes occidentales, entre ellos el canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken. Todos ellos transmitieron el mismo mensaje: si China sigue suministrando materiales y tecnologías de "doble uso" que puedan reforzar el esfuerzo bélico de Rusia, sus empresas se enfrentarán a sanciones secundarias.

Xi se aseguró de mostrarse impasible. Pero probablemente no sea una coincidencia que las exportaciones chinas a Rusia hayan disminuido, cayendo un 14% solo en marzo. Además, desde principios de este año, China ha reducido constantemente las entregas directas de maquinaria, equipos (incluidos equipos eléctricos), piezas mecánicas y accesorios a Rusia. Dado que China es la mayor fuente de importaciones de Rusia, representando alrededor del 45% del total el año pasado, este es un gran motivo de preocupación en el Kremlin.

Además, China ha estado arrastrando los pies en lo que respecta al gasoducto Power of Siberia-2, que transportará gas ruso a China. Consciente de que tiene la sartén por el mango, Xi espera que Rusia pague toda la factura de la construcción multimillonaria del gasoducto, al tiempo que sigue ofreciendo a China grandes descuentos en energía. Este año, China pagó solo 300 dólares por cada 1.000 metros cúbicos de gas bombeados a través del gasoducto Power of Siberia-1, mientras que Europa y Turquía pagaron más de 500 dólares por cada 1.000 metros cúbicos.

El progreso en el gasoducto Power of Siberia-2 es tan importante para Putin que llevó a Pekín al viceprimer ministro ruso Alexander Novak, responsable de las relaciones energéticas. Pero todo lo que Novak pudo ofrecer después de la reunión fue una vaga garantía de que se firmará un contrato "en un futuro cercano".

La apuesta de Putin, al estilo de Mao, por una alianza militar en toda regla, que incluya compromisos de defensa mutua, también parece haber fracasado. Aunque China ha realizado ejercicios militares conjuntos con Rusia, ha tratado de posicionarse como un defensor de la "cooperación de beneficio mutuo", en contraste con la "mentalidad de la Guerra Fría" que asume la división del mundo en bloques que compiten entre sí. ¿Por qué Xi pondría en peligro su posición como una especie de conducto entre Rusia y Occidente?

Xi no está interesado en peleas, al menos no abiertamente, y la agenda de Putin no incluye nada más que peleas. Con los intereses de los dos líderes divergiendo tan marcadamente, uno se pregunta si la relación chino-rusa está condenada a desmoronarse una vez más. De hecho, China y Rusia pueden ser "hermanos para siempre". (Project Syndicate)

Nina L. Khrushcheva, profesora de Asuntos Internacionales en The New School, es coautora (con Jeffrey Tayler), más recientemente, de In Putin's Footsteps: Searching for the Soul of an Empire Across Russia's Eleven Time Zones (St. Martin's Press, 2019).