Robert Skidelsky - LA AMENAZA DE UNA GUERRA TOTAL

 


Título original :El Día D y la amenaza de una guerra total
17 de junio de 2024 ROBERT SKIDELSKY


Después de ocho décadas de relativa paz, el mundo se está dividiendo una vez más en bloques económicos y geopolíticos hostiles. El 80º aniversario de la invasión de Normandía ofrece una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los principios que estamos dispuestos a defender y los sacrificios que estamos dispuestos a hacer.

LONDRES – Las ceremonias que conmemoraron el 80º aniversario del Día D el 6 de junio conmemoraron las miles de vidas jóvenes perdidas en las playas de Normandía en 1944. Si bien los medios de comunicación criticaron con entusiasmo al Primer Ministro británico, Rishi Sunak, por saltarse algunos eventos conmemorativos, vale la pena preguntar. : ¿Qué se estaba honrando? ¿Fue el coraje de “nuestros” soldados –a diferencia de sus homólogos alemanes– o las libertades por las que luchaban?

Antes de la Primera Guerra Mundial, pocas personas cuestionaban los motivos para enviar soldados a la batalla. En el mundo premoderno, la gente luchaba por Dios. En los tiempos modernos, lucharon por “el rey y la patria”. Tanto la fe religiosa como el patriotismo se consideraban causas inherentemente nobles que justificaban enormes sacrificios.

No fue hasta el siglo XIX que la gente empezó a cuestionar las causas por las que se pedía a los jóvenes que lucharan, dando lugar a los primeros movimientos pacifistas modernos. Si bien estos grupos fueron influenciados por varias corrientes de pensamiento, incluido el pacifismo cristiano, fueron impulsados ​​principalmente por el surgimiento del humanitarismo y la economía del capitalismo.

El entusiasmo popular que acogió el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 eclipsó el naciente movimiento por la paz, cuando los principales partidos políticos de Europa se unieron detrás de sus respectivos países. Pero el catastrófico número de muertos de la guerra pronto reavivó la pregunta: ¿podría justificarse tal sacrificio? “Entre los países que participaron en la guerra, todavía hay una tendencia entre muchos de los afligidos a tranquilizarse con la idea de que sus muertos habían caído por algo noble y valioso”, escribió William Gerhardie en su novela de 1925 Los políglotas . Esto, añadió, fue un “engaño travieso”. Sus muertos son víctimas –ni más ni menos– de la locura de los adultos que, después de haber metido al mundo en una guerra ridícula, ahora construyen monumentos conmemorativos para arreglar todo”.

Además de los nueve millones de soldados muertos y los 21 millones de heridos entre 1914 y 1918, 15 millones de soldados murieron y 25 millones más resultaron heridos durante la Segunda Guerra Mundial. Incluyendo las víctimas civiles, las dos guerras y los acontecimientos relacionados, como la pandemia de gripe de 1918-20, se cobraron casi 200 millones de vidas, aproximadamente una décima parte de la población mundial en ese momento. ¿Valió la pena la matanza?
No todas las guerras tienen el mismo valor moral. Si bien la Primera Guerra Mundial fue un conflicto trágico e innecesario en el que, como escribió Gerhardie, las principales potencias europeas fueron conducidas por líderes incompetentes, no se puede decir lo mismo de la Segunda Guerra Mundial. Hoy damos por sentado que había que detener a la Alemania nazi y condenamos a quienes intentaron apaciguar a Adolf Hitler en lugar de enfrentarlo cuando hubiera sido más fácil hacerlo. Desde entonces, “apaciguamiento” se ha considerado una mala palabra.

En su libro de 1961 Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial , el historiador británico AJP Taylor ofreció una perspectiva diferente, argumentando que el Acuerdo de Munich de 1938, que permitió a Hitler anexar parte de Checoslovaquia, representó “un triunfo de todo lo mejor y más ilustrado”. en la vida británica”. La mayoría de los historiadores quedaron consternados por esta afirmación y la reputación de Taylor nunca se recuperó por completo. Pero lo que Taylor estaba tratando de transmitir era que la renuencia a participar en otra guerra contra Alemania después de la masacre de la Primera Guerra Mundial no era inherentemente deshonrosa, y que la oposición de Winston Churchill al apaciguamiento fue inicialmente ignorada porque era ampliamente visto como un belicista.

Taylor también entendió que la democracia no es garantía de intenciones pacíficas. Como señaló, “Bismarck libró guerras 'necesarias' y mató a 'miles'; los idealistas del siglo XX libraron guerras 'justas' y mataron a millones”. En su opinión, los idealistas democráticos eran los herederos espirituales de los misioneros cristianos: no buscaban la paz, sino la conversión. El contenido de los sermones cambió, pero el espíritu evangélico permaneció, y los derechos humanos se convirtieron en el nuevo evangelio.

Si bien el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas reconoce la legítima defensa como la única causa justa de la guerra, lo que constituye la legítima defensa a menudo está abierto a interpretación. Israel, por ejemplo, utilizó la autodefensa para justificar su ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia, que desencadenó la Guerra de los Seis Días de 1967. Estados Unidos invocó el concepto de autodefensa preventiva para apoyar su invasión de Irak en 2003, y Rusia se basó en un razonamiento similar para justificar su invasión de Ucrania en 2022.

El autor británico Anthony Burgess dividió la historia europea desde la Alta Edad Media hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en períodos alternos de guerras limitadas y totales. Entre 1000 y 1550, Europa experimentó conflictos limitados que fueron principalmente feudales y dinásticos. A esto le siguió una era de agitación religiosa generalizada entre 1550 y 1648. Por el contrario, los enfrentamientos militares entre 1649 y 1789 se limitaron principalmente a luchas coloniales. El período comprendido entre 1789 y 1815 se caracterizó por un retorno a la guerra a gran escala, impulsado por el fervor revolucionario y nacionalista, mientras que el siglo siguiente estuvo marcado por conflictos coloniales y comerciales limitados. Finalmente, Europa enfrentó las dos devastadoras guerras mundiales entre 1914 y 1945.

El período de posguerra estuvo marcado por ocho décadas de relativa paz impuesta por Estados Unidos y la Unión Soviética, y más tarde sólo por Estados Unidos. Sin embargo, las tensiones geopolíticas se han disparado en los últimos años, desencadenando múltiples conflictos regionales con el potencial de convertirse en otra guerra global a gran escala.

Hay tres razones por las que los períodos de relativa paz no duran. En primer lugar, los tratados de paz que ponen fin a las guerras a gran escala pueden contener las semillas de conflictos futuros. Esto fue ciertamente cierto en el caso del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, las potencias emergentes, como hoy China, pueden socavar los cimientos de una paz global duradera. En tercer lugar, las sociedades humanas tienden a volverse inquietas después de vivir en paz durante un período prolongado.

Mientras el mundo se divide una vez más en bloques económicos y geopolíticos hostiles, el 80º aniversario del Día D ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los sacrificios que estamos dispuestos a hacer para defender nuestros valores. Por encima de todo, debemos priorizar la paz sobre la guerra total y prestar atención a las lecciones de catástrofes globales pasadas. (Project Syndicate)

Robert Skidelsky es miembro de la Cámara de los Lores británica, profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Warwick y autor de una biografía premiada en tres volúmenes de John Maynard Keynes. Comenzó su carrera política en el Partido Laborista, fue miembro fundador del Partido Socialdemócrata y se desempeñó como portavoz del Partido Conservador para asuntos del Tesoro en la Cámara de los Lores hasta que fue despedido por su oposición al bombardeo de Kosovo por parte de la OTAN en 1999. Desde 2001, ocupa un puesto en la Cámara de los Lores como independiente. También se ha desempeñado como director no ejecutivo del fondo mutuo estadounidense Janus (2001-11) y de la petrolera privada rusa PJSC Russneft (2016-21). Es autor de La era de las máquinas: una idea, una historia, una advertencia (Allen Lane, 2023).