Hals Brands - LAS NUEVAS ALIANZAS AUTOCRÁTICAS

Nunca ha habido nada igual al sistema de alianzas forjado por los Estados Unidos. La antigua Atenas dirigía la Liga de Delos; el canciller alemán Otto von Bismarck jugó hábilmente el juego de alianzas de Europa en el siglo XIX; las coaliciones que ganaron las guerras mundiales tuvieron un alcance casi global. Pero ninguna red de alianzas en tiempos de paz ha sido tan expansiva, duradera y efectiva como la que Washington ha liderado desde la Segunda Guerra Mundial. El sistema de alianzas de Estados Unidos ha pacificado lo que antes eran campos de exterminio generando un equilibrio de poder que favorece a las democracias.

Sin embargo, la existencia —y los logros— de ese sistema en realidad pueden hacer que sea más difícil para los estadounidenses entender el desafío que enfrentan ahora. A lo largo de la masa continental euroasiática, los enemigos de Washington están uniendo sus manos. China y Rusia tienen una asociación estratégica "sin límites". Irán y Rusia están mejorando una relación militar que los funcionarios estadounidenses consideran una "profunda amenaza" para el "mundo entero". Las amistades iliberales entre Moscú y Pyongyang, y entre Pekín y Teherán, están floreciendo. Los estadounidenses pueden preguntarse si estas relaciones entrelazadas algún día se sumarán a una alianza formal de enemigos de Estados Unidos, la imagen especular de las instituciones que el propio Washington dirige. Cualquiera que sea la respuesta, es la pregunta equivocada.

Cuando los estadounidenses piensan en alianzas, por lo general piensan en sus propias alianzas: relaciones formales y altamente institucionalizadas entre países que están vinculados por garantías de seguridad vinculantes, así como por una amistad y confianza genuinas. Pero las alianzas, como nos recuerda la historia, pueden servir para muchos propósitos y tomar muchas formas.

Algunas alianzas no son más que pactos de no agresión que permiten a los depredadores devorar a sus presas en lugar de devorarse unos a otros. Algunas alianzas son asociaciones técnico-militares en las que los países construyen y comparten las capacidades que necesitan para romper el statu quo. Algunas de las alianzas más destructivas del mundo se caracterizaron por poca coordinación y aún menos afecto: fueron simplemente acuerdos aproximados para atacar el orden existente desde todos los lados. Las alianzas pueden ser secretas o abiertas, formales o informales. Pueden dedicarse a preservar la paz o a instigar la agresión. Una alianza no es más que una combinación de Estados que persigue objetivos compartidos. Y relaciones que parecían mucho menos impresionantes que las alianzas actuales de Estados Unidos han causado terremotos geopolíticos en el pasado.

Esa es la clave para entender las relaciones entre los antagonistas estadounidenses de hoy. Estas relaciones pueden ser ambiguas y ambivalentes. Pueden carecer de garantías formales de defensa. Pero aún así aumentan el poder militar que los estados revisionistas pueden reunir y reducen el aislamiento estratégico que esos países podrían enfrentar de otro modo. Intensifican la presión sobre un sistema internacional en peligro al ayudar a sus miembros a desafiar el poder de Estados Unidos en muchos frentes a la vez. Y si los antagonistas de Estados Unidos ampliaran su cooperación en el futuro, compartiendo tecnología de defensa más avanzada o colaborando más ampliamente en crisis o conflictos, podrían alterar el equilibrio global de maneras aún más inquietantes. Es posible que Estados Unidos nunca se enfrente a una sola liga de villanos en toda regla. Pero no haría falta una versión antiliberal y revisionista de la OTAN para provocar un ataque de una superpotencia sobrecargada.

LAS EXCEPCIONALES ALIANZAS DE ESTADOS UNIDOS
Las alianzas están moldeadas por sus circunstancias, y las alianzas de Estados Unidos, es decir, la OTAN y las alianzas de Washington en el Indo-Pacífico, son productos de los inicios de la Guerra Fría. En aquel entonces, Estados Unidos se enfrentaba al doble dilema de contener a la Unión Soviética y suprimir las tensiones que habían desgarrado dos veces al mundo occidental. Los contornos de las alianzas de Estados Unidos siempre han reflejado estos hechos fundacionales.

Por un lado, las alianzas de Estados Unidos son pactos defensivos destinados a prevenir la agresión, no a perpetrarla. Washington estructuró originalmente sus alianzas para que sus miembros no pudieran usarlas como vehículos para el revanchismo territorial; cuando las alianzas estadounidenses se han expandido, lo han hecho con el consentimiento de nuevos miembros. Las alianzas de Estados Unidos son también alianzas nucleares: dado que la única forma en que una superpotencia distante podía controlar al Ejército Rojo era amenazar con una escalada nuclear, las cuestiones de estrategia nuclear han dominado la política de alianzas desde el principio. Por razones relacionadas, las alianzas de Estados Unidos son asimétricas. Washington ha asumido durante mucho tiempo una parte desigual de la carga militar, especialmente en asuntos nucleares, para evitar un escenario en el que países como Alemania o Japón puedan desestabilizar sus regiones -y aterrorizar a sus antiguas víctimas- mediante la construcción de capacidades de defensa propias de espectro completo.

A pesar de este punto, las alianzas de Estados Unidos están profundamente institucionalizadas: cuentan con una notable cooperación e interoperabilidad desarrollada a través de décadas de entrenamiento para luchar en equipo. Las alianzas de Estados Unidos también son democráticas; Han sobrevivido durante tanto tiempo porque sus miembros más destacados tienen un interés compartido y duradero en preservar un mundo seguro para el liberalismo. Por último, las alianzas de Estados Unidos están santificadas en tratados escritos y promesas públicas de compromiso. Eso es natural, porque las democracias no pueden hacer fácilmente tratados secretos. También es vital porque el corazón palpitante de toda alianza estadounidense es la promesa de Washington de ayudar a sus amigos si son atacados.

Estas características han hecho que las alianzas de Estados Unidos sean tremendamente atractivas, efectivas y estabilizadoras, razón por la cual Europa y Asia Oriental han sido tan pacíficas desde la Segunda Guerra Mundial y por qué Washington tiene más problemas para mantener alejados a los posibles miembros que para atraerlos. Pero también influyen en las opiniones de los estadounidenses sobre las alianzas de maneras que no siempre son útiles para comprender el mundo moderno. Después de todo, no hay ninguna regla que diga que las alianzas deben parecerse a las de Washington, y algunas de las alianzas más perniciosas de la historia no lo han hecho.

LOS PACTOS DE LOS DEPREDADORES
Hoy no es la primera vez que los estados más agresivos del mundo hacen causa común. A mediados del siglo XX, una serie de potencias revisionistas forjaron combinaciones malignas para ayudar a sus ataques en serie contra el statu quo.

En 1922, la Alemania de Weimar y la Unión Soviética firmaron el Pacto Rapallo, que promovía la cooperación entre estos dos perdedores de la Primera Guerra Mundial. Entre 1936 y 1940, la Italia fascista, la Alemania nazi y el Japón imperial firmaron acuerdos que culminaron en el Pacto Tripartito, una alianza flexible comprometida con el logro de un "nuevo orden de cosas" totalitario en todo el mundo. En el camino, Berlín y Moscú sellaron el Pacto Molotov-Ribbentrop, un tratado de no agresión que incluía protocolos sobre el comercio y la división de Europa del Este. Y después de que una guerra caliente diera paso a la Guerra Fría, el líder soviético Joseph Stalin y el líder chino Mao Zedong negociaron una alianza chino-soviética que vinculó a los dos gigantes comunistas en su lucha contra el mundo capitalista.

Estas fueron algunas de las asociaciones más disfuncionales y desafortunadas de la historia. En varios casos, fueron treguas temporales entre rivales mortales. En ningún caso hubo nada parecido a la profunda cooperación y simpatía estratégica que distinguen hoy a las alianzas de Estados Unidos. Esto no es sorprendente: regímenes tan viciosos y ambiciosos como la Alemania de Adolf Hitler, la Unión Soviética de Stalin y la China de Mao compartían poco más que el deseo de poner al mundo patas arriba. Sin embargo, esta historia es valiosa porque muestra cómo incluso las asociaciones más transitorias y tensas pueden romper el orden existente, generando fuertes presiones en apoyo de diseños agresivos.

El Pacto de Rapallo no era una alianza en toda regla: era principalmente una distensión en Europa del Este, la región en la que tanto Alemania como la Unión Soviética esperaban expandirse eventualmente. Pero el pacto y los protocolos secretos que lo acompañaron impulsaron la innovación militar disruptiva por parte de los marginados internacionales, especialmente Alemania. En sitios ocultos dentro del interior de la Unión Soviética, Alemania comenzó a desarrollar los tanques y aviones que el Tratado de Versalles le había negado, así como los conceptos operativos que más tarde utilizaría con gran efecto. Esta asociación encubierta colapsó cuando Hitler tomó el poder, pero no antes de darle una ventaja vital y mortal en la carrera de Europa para rearmarse en la década de 1930.

Las alianzas, como nos recuerda la historia, pueden servir para muchos propósitos y adoptar muchas formas.

Otros pactos revisionistas redujeron los costos de la agresión al reducir el aislamiento que sus perpetradores podrían haber enfrentado de otro modo. El Pacto Molotov-Ribbentrop —el "nuevo Rapallo" que Hitler firmó con Stalin en vísperas de la Segunda Guerra Mundial— duró menos de dos años. Pero durante ese período, protegió a Alemania de los efectos del bloqueo británico dándole acceso a alimentos, minerales y energía soviéticos y proporcionando un conducto a través del cual Hitler podía acceder al creciente imperio japonés en Asia. Molotov-Ribbentrop permitió el alboroto de Alemania a través de Europa al convertir gran parte de Eurasia en un hinterland económico para Berlín.

Molotov-Ribbentrop también permitió el engrandecimiento violento en un frente al domar las tensiones en otros; En este sentido, fue un tratado de no agresión que alentó una agresión que destrozó el mundo. El pacto desencadenó la Segunda Guerra Mundial en Europa al asegurarle a Hitler que podría luchar contra Polonia y las democracias occidentales sin la interferencia de la Unión Soviética, y al desencadenar la apropiación de tierras soviéticas desde Finlandia hasta Besarabia al asegurarle a Stalin que podría reordenar su periferia sin la interferencia de Berlín. Durante dos años cruciales, Molotov-Ribbentrop hizo de Europa un paraíso para los depredadores al liberarlos de la amenaza de un conflicto entre ellos.

Los pactos revisionistas también respaldaron el comportamiento agresivo al crear solidaridad en las crisis. La asociación entre la Alemania nazi e Italia fue a menudo incómoda. Pero durante las crisis de Austria y Checoslovaquia en 1938, Hitler se envalentonó, y Francia y el Reino Unido se vieron paralizados, al saber que el líder italiano Benito Mussolini, que antes se había opuesto a la expansión alemana, ahora lo respaldaba. La alianza chino-soviética ofrece otro ejemplo. Después de la intervención china en la Guerra de Corea en 1950, Estados Unidos tuvo que tomar cartas en el asunto, absteniéndose de atacar objetivos en China, por ejemplo, por temor a iniciar una pelea con Moscú.

Por último, las alianzas revisionistas crearon efectos multiplicadores al golpear el statu quo en varios frentes a la vez. Después de firmar el pacto chino-soviético, Stalin y Mao sellaron una división del trabajo revolucionario —Pekín impulsó la causa comunista con nueva energía en Asia y Moscú se centró en Europa— que obligó a debates agónicos sobre los recursos y las prioridades en Washington. Sin embargo, incluso en ausencia de una coordinación formal, los avances de un revisionista crearon oportunidades para otros. A finales de la década de 1930, el Reino Unido dudó en trazar una línea dura contra Alemania en Europa porque se enfrentaba al peligro de Italia en el Mediterráneo y Japón en Asia. Las potencias fascistas se ayudaron mutuamente simplemente desestabilizando un sistema que sufría demasiadas amenazas.

LOS NUEVOS PACTOS REVISIONISTAS
Catalogar la destrucción causada por un conjunto anterior de alianzas revisionistas proporciona una idea de lo que realmente importa acerca de las combinaciones que están tomando forma hoy. Estas combinaciones son numerosas y profundizadoras. Una asociación chino-rusa en constante expansión une a los dos estados más grandes y ambiciosos de Eurasia. En las relaciones de larga data de Rusia con Pyongyang y Teherán, la ayuda y la influencia ahora fluyen en ambos sentidos. China se está acercando a Irán, para complementar su alianza de décadas con Corea del Norte. Durante años, Pyongyang y Teherán han colaborado para fabricar misiles y hacer travesuras. No se trata de una sola coalición revisionista. Se trata de una red más compleja de vínculos entre potencias autocráticas que pretenden reordenar sus regiones y, por tanto, reordenar el mundo.

Estas relaciones se benefician de la proximidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, las grandes distancias a través de océanos hostiles impidieron la cooperación entre Alemania y Japón. Pero Rusia, China y Corea del Norte comparten fronteras terrestres entre sí. Irán puede llegar a Rusia a través del mar interior. Esta invulnerabilidad a la interdicción facilita los lazos entre los revisionistas de Eurasia, al igual que la guerra en Ucrania los acerca al hacer que Rusia dependa más de sus hermanos autocráticos y esté dispuesta a llegar a acuerdos con ellos.

Estas relaciones tienen sus límites. De los revisionistas euroasiáticos, sólo China y Corea del Norte tienen un tratado formal de defensa. La cooperación militar se está expandiendo, pero ninguna de estas asociaciones rivaliza remotamente con la OTAN en interoperabilidad o cooperación institucionalizada. Esto se debe en parte a que las tensiones históricas y la desconfianza son generalizadas: por ejemplo, China todavía reclama ocasionalmente territorio que Rusia considera suyo. Pero aun así, las colaboraciones revisionistas están produciendo algunos efectos familiares.

Tomemos, por ejemplo, la forma en que la colaboración chino-rusa está impulsando la innovación militar disruptiva. Aunque China ha estado bajo embargos de armas occidentales desde 1989, su modernización militar sin precedentes se ha beneficiado de las compras de aviones, misiles y defensas aéreas rusas. En la actualidad, China y Rusia están llevando a cabo el desarrollo conjunto de helicópteros, submarinos de ataque convencionales, misiles y sistemas de alerta temprana de lanzamiento de misiles. Su cooperación incluye cada vez más iniciativas oscuras de coproducción e intercambio de tecnología, en lugar de simplemente la transferencia de capacidades terminadas. Si Estados Unidos algún día lucha contra China, estará luchando contra un enemigo cuyas capacidades han sido materialmente mejoradas por Moscú.

Las colaboraciones revisionistas de hoy están produciendo algunos efectos familiares.

Mientras tanto, las relaciones de tecnología de defensa de Rusia con otras autocracias euroasiáticas están floreciendo. Irán ha vendido a Rusia misiles y drones para su uso en Ucrania, e incluso le ha ayudado a construir instalaciones que pueden producir estos últimos a la escala que exige la guerra moderna. Rusia, a cambio, se ha comprometido a entregar defensas aéreas avanzadas, aviones de combate y otras capacidades a Irán que podrían cambiar el equilibrio en el siempre disputado Medio Oriente. Al igual que en la era Rapallo, los estados revisionistas se están ayudando mutuamente a construir el poder militar que necesitan para derribar el statu quo.

Las alianzas revisionistas también están haciendo que la agresión sea menos costosa al mitigar el aislamiento estratégico que los agresores podrían enfrentar de otro modo. A pesar de las sanciones occidentales y las terribles pérdidas militares, Rusia ha sostenido su guerra en Ucrania gracias a los drones, proyectiles y misiles que Teherán y Pyongyang han proporcionado. La economía del presidente ruso, Vladimir Putin, se ha mantenido a flote porque China ha absorbido las exportaciones rusas y ha proporcionado a Moscú microchips y otros productos de doble uso. Al igual que Hitler alguna vez confió en los recursos euroasiáticos para frustrar el bloqueo británico, Putin ahora confía en China para mitigar los daños económicos de la confrontación con Occidente. Esperen más de esto, a medida que los revisionistas cultivan redes, ya sea el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur que conecta Irán y Rusia o el bloque comercial y financiero euroasiático que Pekín está construyendo, para mantener su comercio fuera del alcance de Washington.

Estas relaciones, además, maximizan el riesgo de inestabilidad violenta en algunas fronteras y lo minimizan en otras. La frontera chino-rusa fue alguna vez la más militarizada del mundo. Hoy, sin embargo, un pacto de no agresión de facto ha liberado a Putin de la amenaza de conflicto con China, lo que le permite lanzar casi todo su ejército contra Ucrania. China también puede presionar más contra las posiciones de Estados Unidos en el Asia marítima porque tiene una Rusia amiga a su retaguardia. Pekín y Moscú no necesitan luchar hombro con hombro, como lo hace Washington con sus aliados, si luchan espalda con espalda contra el mundo liberal.

Las mismas amistades están aportando otro beneficio disruptivo al aumentar la perspectiva de solidaridad autocrática en las crisis. Durante décadas, la alianza de Corea del Norte con China ha impedido que Washington responda con mayor firmeza a sus provocaciones. Más recientemente, la creciente beligerancia del líder norcoreano Kim Jong Un puede estar alimentada por la expectativa (justificada o no) de que Putin lo respaldará. Del mismo modo, en un futuro enfrentamiento sobre el programa nuclear de Irán, la floreciente asociación militar de Teherán con Moscú podría darle un apoyo diplomático más fuerte y mejores armas con las que resistir. China y Rusia, por su parte, están llevando a cabo ejercicios militares en posibles zonas de conflicto desde el Báltico hasta el Pacífico occidental. Estas actividades pueden estar destinadas a señalar que una potencia revisionista no se quedará simplemente al margen mientras Washington trata con otra.

No menos importante, los revisionistas disfrutan de una simbiosis perversa al debilitar el orden internacional desde varias direcciones a la vez. Rusia está brutalizando a Ucrania y amenazando a Europa del Este, mientras Irán y sus representantes siembran el desorden violento en todo Oriente Medio. China se vuelve más amenazante en el Pacífico, a medida que Corea del Norte impulsa sus programas nucleares y de misiles. Todo esto crea una sensación generalizada de que el orden mundial se está erosionando. También plantea agudos dilemas para Washington: atestigüe los debates de Estados Unidos sobre Ucrania frente a Taiwán, las guerras reales de hoy frente a las posibles de mañana. Al igual que durante la década de 1930, las autocracias de Eurasia se ayudan mutuamente gravando excesivamente a su enemigo común.

PROBLEMAS POR VENIR
Los analistas estadounidenses todavía se refieren a veces a las relaciones entre adversarios de Estados Unidos como "alianzas de conveniencia", lo que implica que una diplomacia inteligente puede precipitar un divorcio. Es poco probable que eso suceda pronto. Las autocracias euroasiáticas están unidas por un gobierno iliberal y la hostilidad al poder de Estados Unidos. En todo caso, las crecientes tensiones internacionales les están dando razones más sólidas para apoyarse mutuamente. De hecho, una Rusia que permanezca aislada de Occidente no tendrá más remedio que apoyarse en asociaciones con China, Irán y Corea del Norte. Es posible que Estados Unidos pueda, periódicamente, ralentizar este proceso, como lo hizo en 2022-23 al amenazar a China con duras sanciones si le daba a Rusia ayuda letal en Ucrania, pero probablemente no pueda revertir la tendencia más amplia. E incluso si los lazos revisionistas de hoy nunca llegan a ser una alianza euroasiática en toda regla, podrían evolucionar plausiblemente de maneras que presionarían el poder de Estados Unidos más severamente.

Una cooperación más sensible podría dar lugar a avances militares más sorprendentes. Según los informes, la tecnología rusa figurará en el submarino de ataque de próxima generación de China, aunque a través de un proceso de "innovación imitativa" en lugar de transferencia directa. Si Rusia algún día proporciona a China, cuyos submarinos siguen siendo ruidosos y vulnerables, tecnología de silenciamiento de última generación, podría socavar las ventajas de Estados Unidos en un dominio en el que Washington todavía tiene supremacía absoluta sobre Pekín. Del mismo modo, los funcionarios surcoreanos temen que la recompensa por los envíos de armas de Corea del Norte a Rusia pueda ser la ayuda rusa a los programas espaciales, nucleares y de misiles de Corea del Norte, lo que podría ayudar a que esos programas avancen más rápido de lo que esperan los analistas estadounidenses. En términos más generales, a medida que la cooperación militar se transforma en coproducción o transferencia de tecnología, en lugar de la venta de armas terminadas, se vuelve más difícil de monitorear y aumenta las posibilidades de saltos de capacidad que tomen desprevenidos a los observadores externos.

Los revisionistas de Eurasia podrían crear más dilemas si cooperaran más estrechamente en las crisis. Si Rusia desplegara fuerzas navales en el Mar de China Oriental en medio de las altas tensiones entre Estados Unidos y China, o si Moscú y Pekín enviaran buques al Golfo Pérsico durante una crisis entre Irán y Occidente, podrían complicar el teatro de operaciones para las fuerzas estadounidenses, aumentando el riesgo de que una pelea con uno pueda desencadenar una escalada no deseada con otros. Las potencias revisionistas podrían incluso ayudarse mutuamente en una guerra abierta.

En un conflicto entre Estados Unidos y China, Rusia podría llevar a cabo operaciones cibernéticas contra la logística y la infraestructura de Estados Unidos para dificultar que Washington se movilice y proyecte poder. Una potencia revisionista podría llenar vacíos críticos de capacidad, ya sea reabasteciendo a un amigo cuando las municiones clave se agotan o, como ha hecho China en Ucrania, proporcionando componentes vitales que no califican como ayuda "letal". O podría posicionar a las fuerzas de manera amenazante. Durante una pelea entre Estados Unidos y China, Rusia solo tendría que mover fuerzas amenazadoramente hacia Europa del Este para que Washington tenga en cuenta la probabilidad de conflictos en dos frentes.

Las autocracias euroasiáticas seguramente no desean morir las unas por las otras. Pero presumiblemente entienden que una aplastante victoria estadounidense sobre uno dejaría al resto más vulnerable. Por lo tanto, podrían tratar de ayudarse a sí mismos ayudándose unos a otros, si pueden hacerlo sin sumergirse directa y abiertamente en la pelea.

PENSANDO EN EL FUTURO
Puede que los lazos entre los revisionistas euroasiáticos no parezcan alianzas como suelen entenderlas los estadounidenses, pero tienen muchos efectos similares a los de las alianzas. Esto no es del todo malo para Washington: cuanto más se acercan los antagonistas estadounidenses, más empaña el mal comportamiento de uno de los demás. Desde 2022, por ejemplo, la imagen de China en Europa se ha visto afectada porque Pekín se vinculó muy estrechamente a la guerra de Putin en Ucrania. La oportunidad, entonces, es utilizar el alineamiento del adversario para acelerar los propios esfuerzos de construcción de coaliciones de Washington, al igual que Estados Unidos utilizó el retroceso de la invasión rusa para inducir un mayor realismo europeo sobre China. Hacerlo será fundamental, porque los pactos revisionistas de hoy están aumentando la libertad de acción de la que disfrutan los rivales estadounidenses y las capacidades que ejercen. Estados Unidos debe acostumbrarse a un mundo en el que los vínculos entre sus rivales magnifican los desafíos que plantean individual y colectivamente.

Este es un desafío intelectual y analítico tanto como cualquier otra cosa. Por ejemplo, es posible que Estados Unidos tenga que revisar las evaluaciones de cuánto tiempo tardarán sus adversarios en alcanzar hitos militares clave, dada la ayuda que están recibiendo, o podrían recibir, de sus amigos. Washington también debe replantearse las suposiciones de que se enfrentará a los adversarios uno a uno en una crisis o conflicto y dar cuenta de la ayuda —encubierta o abierta, cinética o no cinética, entusiasta o a regañadientes— que otras potencias revisionistas podrían prestar a medida que aumenten las tensiones. En particular, Estados Unidos tiene que lidiar con el riesgo de que las relaciones entre adversarios promuevan una cierta globalización de los conflictos, es decir, que el país termine enfrentando múltiples luchas regionales entrelazadas contra adversarios que cooperan de maneras importantes, a veces sutiles.

Por último, los funcionarios estadounidenses deberían considerar cómo podrían evolucionar las asociaciones de estos rivales de manera inesperada o no lineal. La historia reciente es instructiva. Aunque la relación estratégica chino-rusa ha surgido a lo largo de décadas, esa relación, por no hablar de los vínculos de Moscú con Pyongyang y Teherán, ha madurado considerablemente durante la guerra en Ucrania. ¿Cómo podría afectar una futura crisis sobre Taiwán, que desencadena fuertes sanciones de Estados Unidos contra China, al análisis de costo-beneficio de Pekín con respecto a una alianza aún más profunda con Rusia? ¿O cómo podría una ruptura más profunda del orden en una región tentar a las potencias revisionistas a intensificar sus campañas en otras?

Pensar en tales escenarios es, inevitablemente, un ejercicio de especulación. También es una protección intelectual contra un futuro en el que las relaciones, muchas de las cuales ya han superado las expectativas de Estados Unidos, continúan desarrollándose de maneras inquietantes. En los años venideros, el desafío de la alineación de los adversarios puede ser inevitable. El grado en que sorprende no lo es. (Foreign Affairs)

HAL BRANDS es Profesor Distinguido Henry A. Kissinger de Asuntos Globales en la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados y Senior Fellow en el American Enterprise Institute. Es autor del libro The Eurasian Century: Hot Wars, Cold Wars, and the Making of the Modern World, de próxima aparición.