John Ganz - ANALIZANDO LA ENTREVISTA DE TUCKER A PUTIN




Menos de lo que parece. Analizando la entrevista de Tucker a Putin

Unpopular Front, https://www.unpopularfront.news/p/less-than-meets-the-eye?utm_source=post-email-title&publication_id=112019&post_id=141603772&utm_campaign=email-post-title&isFreemail=true&r=z126&utm_medium=email

12 feb. 2024

Traduccion, Oded Balaban y deepL balaban@research.haifa.ac.il

Probablemente fui una de las relativamente pocas personas que se sentó a ver toda la entrevista de dos horas de Tucker Carlson con Vladimir Putin (http://en.kremlin.ru/events/president/news/73411). 

Llamarla “entrevista” no es del todo correcto: Carlson esencialmente permitió que Putin hablara largo y tendido y sólo ocasionalmente trató de empujarle en la dirección de sus propios temas de conversación preferidos sobre la guerra en Ucrania. Cualquier apariencia de tensión o esfuerzo periodístico sólo se produjo porque Carlson parecía tener la expectativa de que Putin cooperaría con su propia línea y pareció frustrado (“molesto”, dijo en sus comentarios preliminares) cuando inmediatamente resultó que Putin parecía tener ideas propias. Esencialmente, la entrevista consistió en un batiburrillo de múltiples líneas, a veces contradictorias, de propaganda sobre la guerra. Pero decir que era “propaganda” también podría dar una impresión engañosa: sugiere que hay una motivación subyacente “real” para la guerra, mientras que las justificaciones son meros engaños interesados para el consumo público. Pero lo que en realidad podría revelar es la superficialidad y la incoherencia de los propios argumentos a favor de la guerra. En lugar de ello, hubo una serie de mensajes superpuestos y cambiantes dirigidos a diferentes grupos de votantes. No es una única ideología global la que está en juego, sino más bien una sucesión de “ideologemas”, pequeños retazos de ideología: aparecen temas como el nacionalismo ruso, el pesimismo cultural de la extrema derecha occidental, el anticolonialismo y la nostalgia por la Unión Soviética; incluso aparecen pequeños retazos de la formación marxista-leninista de Putin, como cuando habló de las “excesivas capacidades de producción” de Occidente. Putin volvió a insistir en el tema de la “desnazificación” -evidentemente, para irritación de la America First de Carlson- al tiempo que ofrecía una imagen revisionista del inicio de la Segunda Guerra Mundial, simpatizando con los objetivos territoriales de Hitler y culpando esencialmente de la guerra a la intransigencia polaca, diciendo que “ellos empujaron a Hitler a iniciar la Segunda Guerra Mundial atacándoles”. Esto habla de la incómoda posición de Rusia, que al mismo tiempo pretende encarnar la continuación de la cruzada antifascista de la Gran Guerra Patria y es la favorita de una extrema derecha nacional e internacional que la ve como la última esperanza que le queda a la “civilización blanca”.

Esta cualidad sintética y “posmoderna” no refleja una estrategia endiabladamente inteligente, sino que su incoherencia refleja directamente la fragilidad y fragmentación de todo el proyecto político postsoviético de Rusia. El sociólogo ucraniano Volodymyr Ischenko escribe sobre “una crisis de hegemonía” en el mundo postsoviético y que tanto el gobierno autoritario y “bonapartista” de Putin como su consiguiente guerra surgen de la misma “incapacidad de la clase dirigente para desarrollar un liderazgo político, moral e intelectual sostenido”. Su régimen es ad hoc: un arreglo improvisado de veteranos de los servicios de seguridad y de los oligarcas buscadores de rentas que aceptaron el acuerdo de Putin. El motín de Prighozhin dejó clara esta naturaleza provisional y quebradiza del “Estado”. En lugar de reflejar una posición de fuerza, las payasadas de hombre fuerte de Putin revelan debilidades y fracasos políticos fundamentales. Como dijo Ischenko en una entrevista con The New Left Review:

Putin, como otros líderes cesaristas postsoviéticos, ha gobernado mediante una combinación de represión, equilibrio y consentimiento pasivo legitimado por una narrativa de restauración de la estabilidad tras el colapso postsoviético de los años noventa. Pero no ha ofrecido ningún proyecto de desarrollo atractivo. La invasión rusa debe analizarse precisamente en este contexto: al carecer de suficiente poder blando de atracción, la camarilla gobernante rusa ha decidido en última instancia confiar en el poder duro de la violencia, empezando por la diplomacia coercitiva a principios de 2021, para abandonar después la diplomacia por la coerción militar en 2022.

La fragilidad política y la inseguridad de la clase dirigente, su camarilla e insularidad, su incapacidad para dar forma a una única narrativa coherente del desarrollo nacional, su preocupación por encontrar expedientes tácticos para evitar el caos de los años noventa y las humillaciones del colapso, todo ello está unido al culto a los “servicios especiales”, desde el antiguo oficial del Putin KGB hacia abajo. Ya en la década del 2000, Dimitri Furman advirtió este aspecto del régimen, escribiendo en su obra Imitation Democracy: The Development of Russia's Post-Soviet Political System, que un número creciente de “actividades, esenciales para el mantenimiento del sistema, eran en esencia “operaciones especiales secretas”. Más que raras excepciones, se estaban convirtiendo rápidamente en dimensiones cruciales y duraderas de toda la actividad política.” Teniendo esto en cuenta, merece la pena destacar la insistencia de Putin en llamar a la guerra de Ucrania, no una guerra en absoluto, sino una “operación militar especial” y su desarrollo simultáneo de campañas de propaganda contradictorias dirigidas a diferentes audiencias en lugar de una visión única y articulable del papel de Rusia en el mundo. Putin no puede evitar verlo todo como una “operación”. (No en vano, esta confusión de guerra, propaganda y subterfugios de la policía secreta junto con la subordinación de la política a las necesidades y puntos de vista del aparato de seguridad nacional es algo que suele asociarse a los Estados totalitarios).

En la medida en que de la entrevista surge algo que se aproxime a una visión del mundo, es la preocupación de Putin por el papel central que supuestamente desempeñan los “servicios especiales” en los asuntos mundiales, en particular su aparente creencia de que Estados Unidos no está gobernado por sus dirigentes políticos sino por su burocracia de seguridad nacional, lo que concuerda con la visión de Carlson de un “Estado profundo”. Se trata menos de una ideología que de la propia déformation professionnelle de Putin, tan arraigada que sintió la necesidad de sacar a colación el intento de Carlson en su día de ingresar en la CIA. (Incluso pareció sugerir tímidamente que Tucker podría trabajar realmente para la CIA, lo que seguro que Carlson encontró halagador).

Desde el principio, Carlson ha ofrecido generosamente a Putin la posibilidad de presentar la guerra en términos defensivos, preguntándole,

El 22 de febrero de 2022, usted se dirigió a su país en un discurso a escala nacional cuando comenzó el conflicto en Ucrania, y dijo que actuaba porque había llegado a la conclusión de que Estados Unidos, a través de la OTAN, podría iniciar un “ataque sorpresa contra nuestro país”. Y a oídos estadounidenses, eso suena paranoico. Díganos por qué cree que Estados Unidos podría atacar a Rusia por sorpresa. ¿Cómo llegó a esa conclusión?

En lugar de tomar ese camino, Putin se lanzó inmediatamente a una disquisición de casi media hora sobre la historia rusa, cuyo objetivo era subrayar la unidad original de los pueblos ucraniano y ruso. Carlson afirmó en su discurso de apertura que esto le había “chocado”, pero Putin lleva insistiendo en este tema desde antes de la guerra. En julio de 2021, publicó su ensayo “Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos”, en el que afirma que “la verdadera soberanía de Ucrania sólo es posible en asociación con Rusia”. Por supuesto, la “soberanía en asociación” no es realmente soberanía en absoluto. A pesar de la abierta y larga declaración de Putin de lo que los viejos bolcheviques habrían llamado “chovinismo de la Gran Rusia”, Carlson salió de la entrevista afirmando: “Rusia no es una potencia expansionista. Habría que ser idiota para pensar eso”. Tanto por la retórica de Putin como por su comportamiento, habría que ser idiota para pensar lo contrario. Carlson sólo está empleando el truco del propagandista de emplear improperios e invectivas cuando los hechos argumentan claramente su caso. Pero, como deja claro el reciente post de Michael Tracey en Substack, las declaraciones abiertas de Putin sobre las ambiciones gran imperiales rusas son preocupantes para los occidentales que, por lo demás, están predispuestos a ser comprensivos y que han pasado mucho tiempo racionalizando las acciones de Rusia o presentándolas bajo una luz defensiva.

En las mentes de la clase dirigente rusa, no hay realmente ninguna contradicción entre las concepciones defensiva y ofensiva de la guerra: ambas implican asegurar su sistema, y en momentos de transporte más grandioso, su civilización contra la invasión occidental. El otro tema predominante del discurso de Putin, relacionado con la fijación en los “servicios especiales”, es la caracterización del Maidán como un “golpe de Estado”. El temor es que el ejemplo de éxito de la revolución política ucraniana se extienda a la propia Rusia. Esta preocupación por parte de la élite rusa no es nueva: tiene su origen en el trauma colectivo del colapso soviético. Más próximamente, se remonta a las “revoluciones de color” de la década del 2000 que derrocaron a Leonid Kuchma en Ucrania, Askar Akayev en Kirguistán y Eduard Shevardnadze en Georgia. Como escribe Furman,

Estos hombres habían dirigido sistemas muy comparables al ruso, aunque sustancialmente más débiles, y sus derrocamientos despertaron un pánico irracional del tipo visto en los círculos zaristas tras las revoluciones francesas, o en los círculos soviéticos en el período previo a la Primavera de Praga. Reconocer la naturalidad, la previsibilidad del derrumbe de estos regímenes significaría reconocer también la inevitabilidad del derrumbe del régimen de Rusia, una imposibilidad. Así pues, los que estaban en el poder en Rusia concluyeron en su lugar que estas revoluciones eran todas obra de los servicios de seguridad occidentales (de forma muy parecida a como los dirigentes soviéticos habían culpado a fuerzas similares de los disturbios en Hungría, Checoslovaquia y Polonia).

Desde entonces, la política exterior de Rusia respecto a sus vecinos más próximos, ha sido fundamentalmente contrarrevolucionaria. Como señala Ischenko, el ritmo de la revuelta se había acelerado en el período previo a la invasión:

Estos levantamientos se han ido acelerando en la periferia de Rusia en los últimos años, incluyendo no sólo la revolución Euromaidan en Ucrania en 2014, sino también las revoluciones en Armenia, la tercera revolución en Kirguistán, el fallido levantamiento de 2020 en Bielorrusia y, más recientemente, el levantamiento en Kazajstán. En los dos últimos casos, el apoyo ruso resultó crucial para garantizar la supervivencia del régimen local. Dentro de la propia Rusia, las concentraciones “Por unas elecciones justas” celebradas en 2011 y 2012, así como las movilizaciones posteriores inspiradas por Alexei Navalny, no fueron insignificantes. En vísperas de la invasión, el malestar laboral iba en aumento, mientras que las encuestas mostraban un descenso de la confianza en Putin y un creciente número de personas que deseaban su retirada. Peligrosamente, la oposición a Putin era mayor cuanto más jóvenes eran los encuestados.

Una vez más, la guerra es una pieza de política interior tanto como de política exterior: un intento de consolidar un régimen que se siente vulnerable. La aquiescencia de la población y la resistencia de la economía rusa frente a las sanciones pueden demostrar que fue un expediente exitoso, al menos temporalmente. Sería realmente peligroso que el régimen ruso llegara a la conclusión de que tales “operaciones” redundan sobre todo en su beneficio.