Dalia Dassa Kaye y Sanam Vakil - SOLO EL ORIENTE MEDIO PUEDE ARREGLAR EL ORIENTE MEDIO

Título originalSólo Oriente Medio puede arreglar Oriente Medio. El camino hacia un orden regional post-estadounidense

En las primeras semanas de 2024, cuando la catastrófica guerra en la Franja de Gaza comenzó a inflamar la región en general, la estabilidad de Oriente Medio parecía estar una vez más en el centro de la agenda de política exterior de Estados Unidos. En los primeros días después de los ataques de Hamas del 7 de octubre, la administración Biden trasladó dos grupos de ataque de portaaviones y un submarino de propulsión nuclear a Medio Oriente, mientras que un flujo constante de altos funcionarios estadounidenses, incluido el presidente Joe Biden, comenzó a realizar viajes de alto perfil a la región. Luego, a medida que el conflicto se hizo más difícil de contener, Estados Unidos fue más allá. A principios de noviembre, en respuesta a los ataques contra el personal militar estadounidense en Irak y Siria por parte de grupos respaldados por Irán, Estados Unidos llevó a cabo ataques contra sitios de armas en Siria utilizados por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán; a principios de enero, las fuerzas estadounidenses mataron a un alto comandante de uno de estos grupos en Bagdad. Y a mediados de enero, después de semanas de ataques contra barcos comerciales en el Mar Rojo por parte del movimiento hutí, que también cuenta con el apoyo de Irán, Estados Unidos, junto con el Reino Unido, inició una serie de ataques contra bastiones hutíes en Yemen.

A pesar de esta demostración de fuerza, no sería prudente apostar a que Estados Unidos comprometa importantes recursos diplomáticos y de seguridad para Oriente Medio a largo plazo. Mucho antes de los ataques de Hamas del 7 de octubre, las sucesivas administraciones estadounidenses habían señalado su intención de alejarse de la región para dedicar más atención a una China en ascenso. La administración Biden también ha estado lidiando con la guerra de Rusia en Ucrania, limitando aún más su ancho de banda para hacer frente a Oriente Medio. Para 2023, los funcionarios estadounidenses habían renunciado en gran medida a un acuerdo nuclear revivido con Irán, buscando en cambio llegar a acuerdos informales de desescalada con sus homólogos iraníes. Al mismo tiempo, la administración estaba reforzando la capacidad militar de socios regionales como Arabia Saudita en un esfuerzo por transferir parte de la carga de seguridad de Washington. A pesar de la renuencia inicial de Biden a hacer negocios con Riad, cuyo liderazgo la inteligencia estadounidense cree que fue responsable del asesinato en 2018 del periodista saudí y colaborador del Washington Post Jamal Khashoggi, el presidente priorizó un acuerdo para normalizar las relaciones entre Arabia Saudita e Israel. Al buscar el acuerdo, Estados Unidos estaba dispuesto a ofrecer incentivos significativos a ambas partes, ignorando en gran medida la cuestión palestina.

El 7 de octubre dio un vuelco a este enfoque, subrayando la centralidad de la cuestión palestina y obligando a Estados Unidos a un compromiso militar más directo. Sin embargo, sorprendentemente, la guerra en Gaza no ha llevado a cambios significativos en la orientación política subyacente de Washington. La administración sigue presionando por la normalización saudí a pesar de la oposición israelí a un Estado separado para los palestinos, que los saudíes han convertido en una condición para cualquier acuerdo de este tipo. Y parece poco probable que los funcionarios estadounidenses pongan fin a sus esfuerzos por desvincular a Estados Unidos de los conflictos de Oriente Medio. En todo caso, la dinámica cada vez más complicada de la guerra puede resultar en un menor apetito de Estados Unidos por participar en la región. Tampoco es probable que redoblar los compromisos en Oriente Medio sea una estrategia ganadora para ninguno de los dos partidos políticos estadounidenses en un año electoral crucial.

Por supuesto, Estados Unidos seguirá involucrado en el Medio Oriente. Si los ataques con misiles contra las fuerzas estadounidenses resultan en muertes estadounidenses o si un ataque terrorista relacionado con el conflicto de Gaza mata a civiles estadounidenses, podría forzar un compromiso militar de Estados Unidos mayor de lo que la administración podría desear. Pero esperar a que Estados Unidos tome la iniciativa en la gestión efectiva de Gaza y en la consecución de una paz duradera en Oriente Medio sería como esperar a Godot: la actual dinámica regional y global simplemente hace que sea demasiado difícil para Washington desempeñar ese papel dominante. Eso no significa que otras potencias mundiales vayan a reemplazar a Estados Unidos. Ni los líderes europeos ni los chinos han demostrado mucho interés o capacidad para asumir el cargo, incluso cuando la influencia de Estados Unidos disminuye. Dada esta realidad emergente, las potencias regionales, en particular los vecinos árabes inmediatos de Israel, Egipto y Jordania, junto con Qatar, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que se han estado coordinando desde que comenzó la guerra, deben intensificar urgentemente y definir un camino colectivo hacia adelante.

Encontrar un terreno común después de los brutales ataques de Hamas el 7 de octubre y la devastadora campaña de Israel en Gaza será excepcionalmente difícil. Y cuanto más se prolongue la guerra, mayor será el riesgo de fracturas más amplias en todo Oriente Medio. Pero en los años que precedieron a los ataques, tanto los Estados árabes como los no árabes mostraron el potencial de nuevas formas de cooperación en lo que equivalió a un importante reinicio de las relaciones en toda la región. Incluso después de meses de guerra, muchos de estos lazos han permanecido intactos. Ahora, antes de que esta tendencia se revierta, estos gobiernos deben unirse para construir mecanismos duraderos para la prevención de conflictos y, en última instancia, para la paz.

Lo más urgente es que las potencias regionales apoyen un proceso político significativo entre israelíes y palestinos. Pero también deben tomar medidas decisivas para evitar que vuelva a ocurrir un cataclismo de este tipo. En particular, deben tratar de establecer acuerdos de seguridad regional nuevos y más fuertes que puedan proporcionar estabilidad con o sin el liderazgo de Estados Unidos. Ya es hora de que el Oriente Medio cuente con un foro permanente para la seguridad regional que establezca un foro permanente para el diálogo entre sus propias potencias. Aprovechar las oportunidades de la tragedia requerirá un arduo trabajo y un compromiso al más alto nivel político. Sin embargo, por muy lejana que parezca esta visión hoy en día, existe la posibilidad de que los líderes de Oriente Medio detengan la espiral de violencia y muevan a la región en una dirección más positiva.

ANSIEDADES DE INFLUENCIA
A pesar de la creciente frustración con la administración Biden por no tomar medidas decisivas para poner fin a la guerra, algunos líderes árabes, junto con los pro-intervencionistas en Washington, pueden estar ansiosos por ver a Estados Unidos "de regreso" en el Medio Oriente. La rápida respuesta diplomática y militar de la administración Biden, y su voluntad de usar la fuerza contra los grupos alineados con Irán, ha sugerido que la región está una vez más en el centro de las preocupaciones de seguridad nacional de Estados Unidos. De hecho, en términos de poderío militar, Estados Unidos nunca se fue: en el momento de los ataques del 7 de octubre, decenas de miles de fuerzas estadounidenses ya estaban estacionadas en la región, y Washington sigue manteniendo bases militares considerables en Bahréin y Qatar, así como despliegues militares más pequeños en Siria e Irak.

Pero la actividad militar y diplomática de Estados Unidos desde el 7 de octubre no ha infundido confianza. Por un lado, el esfuerzo de la administración para prevenir un conflicto regional más amplio ha sido decididamente mixto. En uno de los puntos álgidos más preocupantes, el conflicto latente de Israel con Hezbolá en la frontera libanesa, Washington ha sido incapaz de evitar la creciente violencia en ambos lados. Además de importantes bajas militares y civiles, decenas de miles de civiles se han visto obligados a evacuar ciudades en el norte de Israel y el sur del Líbano. Hasta ahora, Hezbolá se ha negado a retirar sus fuerzas de la frontera a cambio de incentivos económicos, e Israel, que ya ha asesinado a un alto funcionario de Hamas en Beirut, ha señalado que se está acabando el tiempo para la diplomacia.

Mientras tanto, Estados Unidos ha luchado por contener la presión militar de los representantes iraníes en Irak, Siria y Yemen. Desde el comienzo de la guerra, las fuerzas estadounidenses en Irak y Siria han enfrentado más de 150 ataques de estos grupos. Y a pesar de una serie de ataques de represalia por parte de Estados Unidos y el Reino Unido, Washington no ha podido poner fin a los implacables ataques con misiles y aviones no tripulados de los hutíes en el Mar Rojo. Los hutíes ya han sido capaces de causar importantes interrupciones en el comercio internacional, obligando a las principales compañías navieras a evitar el Canal de Suez. En particular, los intentos de Estados Unidos de acorralar una fuerza marítima multinacional para contrarrestar la amenaza no han podido atraer a socios regionales como Egipto, Jordania y Arabia Saudita, que siguen desconfiando de las políticas de la administración en Gaza.

La actividad militar y diplomática estadounidense no ha infundido confianza.

A medida que la influencia militar de Washington disminuye, su músculo diplomático también se ha debilitado. En lugar de mostrar determinación, las continuas visitas de altos funcionarios de la administración a la región han demostrado la poca influencia que conserva Estados Unidos o, en el caso de Israel, la falta de voluntad de la administración para utilizarla. Durante los primeros meses de la guerra, uno de los pocos logros aparentes de la administración fue una pausa de una semana en los combates a finales de noviembre, que llevó a la liberación de más de 100 rehenes israelíes y extranjeros y a una modesta entrega de ayuda humanitaria a Gaza. Pero incluso en ese caso, la mediación de Qatar y Egipto fue crucial. De lo contrario, Estados Unidos no ha estado dispuesto (al menos al momento de escribir este artículo) a pedir un alto el fuego, y la diplomacia pública de la administración se ha limitado principalmente a esfuerzos retóricos para contener los peores impulsos del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su gobierno de derecha.

El gobierno ha sido más vocal en la promoción de ideas de paz "del día después" centradas en lo que llama un liderazgo "revitalizado" de la Autoridad Palestina en Cisjordania y Gaza y el apoyo regional para la reconstrucción de Gaza. Pero las potencias regionales, en particular los ricos estados árabes del Golfo, han dejado claro que no respaldarán tales planes sin dar pasos irreversibles hacia la condición de Estado palestino. Después de que los funcionarios estadounidenses comenzaran a hablar más públicamente sobre la necesidad de una solución de dos estados como parte de un pacto de normalización más amplio con Arabia Saudita, Netanyahu rechazó rotundamente la posibilidad e insistió en que Israel debe permanecer en el control total de la seguridad de las áreas palestinas. Pero incluso los funcionarios israelíes centristas expresaron su asombro por el hecho de que Estados Unidos estuviera impulsando iniciativas de paz mientras continuaba la guerra total contra Hamas. Mientras tanto, el respaldo de la administración a Israel en los combates y su percibida falta de empatía por el sufrimiento palestino han creado obstáculos significativos para atraer el apoyo regional, por no hablar de la aceptación palestina, para cualquier plan liderado por Estados Unidos.

Estados Unidos seguirá siendo un actor importante en la región debido a sus activos militares y a su relación sin precedentes con Israel. Pero cualquier expectativa de que Washington sea capaz de lograr un gran acuerdo que pueda poner fin definitivamente al conflicto palestino-israelí está alejada de las realidades del Oriente Medio de hoy. Al final, lo más probable es que los grandes avances diplomáticos provengan de la propia región y dependan de ella.

IR SOLOS, JUNTOS
Las consecuencias de la disminución de la influencia de Washington en Oriente Medio no se han limitado al conflicto actual. A medida que la participación de Estados Unidos en la región disminuyó en los años previos al 7 de octubre, las principales potencias regionales aumentaron constantemente sus esfuerzos para dar forma y establecer acuerdos de seguridad. De hecho, a partir de 2019, los gobiernos de toda la región comenzaron a reparar relaciones previamente tensas. Este inusual reinicio regional fue impulsado no solo por las prioridades económicas —superar las fricciones que anteriormente habían perturbado o frenado el comercio y el crecimiento—, sino también por la percepción de que el interés de Washington en manejar los conflictos de Medio Oriente estaba disminuyendo.

Tomemos como ejemplo el acercamiento entre los Estados del Golfo e Irán. En 2019, los Emiratos Árabes Unidos comenzaron a restablecer los lazos bilaterales con Irán después de una ruptura de tres años, viendo la oportunidad de gestionar directamente las relaciones y proteger sus intereses de los grupos respaldados por Irán que habían estado interrumpiendo el transporte marítimo del Golfo y amenazando el turismo y el comercio emiratíes. Abu Dabi reanudó formalmente las relaciones diplomáticas con Teherán en 2022, allanando el camino para que Riad hiciera lo mismo. En marzo de 2023, Arabia Saudí e Irán, rivales de toda la vida, anunciaron que reanudaban las relaciones en un acuerdo negociado por China tras meses de conversaciones secretas moderadas por Omán e Irak. Estados Unidos no participó en estos acuerdos.

Mientras tanto, en 2021, Bahréin, Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos pusieron fin a un bloqueo de tres años y medio a Qatar que había sido motivado principalmente por el respaldo de Qatar a los grupos de la Hermandad Musulmana, sus estrechos vínculos con Irán y Turquía, y su canal de televisión activista Al Jazeera. Casi al mismo tiempo, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita se reconciliaron con Turquía, a la que habían rechazado previamente en respuesta al apoyo turco a Qatar y a grupos afiliados a la Hermandad Musulmana. (Las relaciones entre Arabia Saudita y Turquía también se habían tensado debido a una investigación judicial turca sobre el asesinato de Khashoggi en el consulado saudita en Estambul). Al reanudar los lazos, los saudíes y los emiratíes abrieron la puerta a inversiones cruciales en el Golfo en la economía turca. Y en mayo de 2023, los líderes árabes invitaron al presidente sirio Bashar al-Assad a regresar a la Liga Árabe, marcando el final de más de una década de aislamiento durante la brutal guerra civil de Siria.

Como parte de este reinicio más amplio, los gobiernos de todo Oriente Medio también comenzaron a participar en una variedad de foros regionales. La Conferencia de Bagdad para la Cooperación y la Asociación, que se reunió por primera vez en Bagdad en 2021 y nuevamente en Ammán en 2022 para discutir la estabilidad de Irak, convocó a una amplia gama de rivales anteriores, incluidos Irán y Turquía, los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, y Jordania y Egipto. El Foro del Gas del Mediterráneo Oriental, establecido en 2020, reunió a Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia y Jordania, junto con representantes de la Autoridad Palestina, en lo que pretende ser un diálogo regular en torno a la seguridad del gas y la descarbonización. Y el llamado I2U2, un grupo que incluye a India, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, se creó en 2021 para fomentar asociaciones interregionales centradas en la salud, la infraestructura y la energía.

Otro aspecto de este reinicio regional fue la normalización de Israel con varios gobiernos árabes. En los Acuerdos de Abraham de 2020, Bahréin, Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos acordaron establecer lazos formales con Israel, creando oportunidades para nuevas relaciones económicas y comerciales. En particular, uno de los objetivos de los acuerdos era allanar el camino para nuevas relaciones directas de seguridad entre Israel y el mundo árabe. Antes de los ataques del 7 de octubre, la administración Biden tenía grandes esperanzas de que Arabia Saudita, como miembro destacado del mundo árabe, también se uniera a este grupo. Sobre la base de esos acuerdos, la Cumbre del Néguev de marzo de 2022 reunió a Bahréin, Egipto, Israel, Marruecos, los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos para fomentar la cooperación económica y de seguridad en lo que pretendía ser una reunión periódica.

Sin embargo, la cuestión palestina, que en gran medida se dejó de lado, estuvo ausente de los acuerdos de normalización. Como resultado, Jordania se negó a participar en la Cumbre del Néguev y, cuando las tensiones sobre los asentamientos israelíes en Cisjordania estallaron a principios de 2023, se pospuso repetidamente una nueva reunión del grupo. Ahora, con la devastación de Gaza, cualquier progreso adicional dependerá no solo de poner fin a la guerra, sino también de construir un plan viable para un Estado palestino.

RUPTURAS Y RESILIENCIA
En teoría, la catastrófica guerra en Gaza parecería representar una grave amenaza para el reinicio de Oriente Medio. En la mayoría de los casos, las relaciones regionales recién establecidas siguen siendo frágiles y aún no han abordado cuestiones espinosas como la proliferación de armas, el continuo respaldo de los Emiratos Árabes Unidos a grupos militantes en Libia y Sudán, el apoyo de Irán a grupos armados de milicias no estatales en toda la región y la exportación de la droga Captagon por parte de Siria. Además de poner en peligro la incipiente normalización de las relaciones de Israel con los gobiernos árabes, la intensificación de la participación de grupos respaldados por Irán —desde Hezbolá y los hutíes hasta varias milicias en Siria e Irak— tiene el potencial de crear nuevas fisuras entre Irán y los Estados del Golfo. Sin embargo, hasta ahora, los realineamientos emergentes han demostrado ser sorprendentemente duraderos.

En lugar de descarrilar las relaciones entre Irán y Arabia Saudita, la guerra de Gaza parece haberlas fortalecido. En noviembre de 2023, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, asistió a una inusual reunión conjunta de la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica organizada por el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman en Riad, y al mes siguiente, los líderes iraníes y saudíes se reunieron de nuevo en Pekín para hablar de la guerra de Gaza. Los dos países también han planeado un intercambio de visitas de Estado de Raisi y Mohammed en los próximos meses, reuniones que se supone que formalizarán nuevos lazos económicos y de seguridad. Y a pesar de las tensiones latentes sobre los hutíes en particular, los ministros de Relaciones Exteriores de Irán y Arabia Saudita también se reunieron en el Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2024.

Hasta ahora, la guerra parece haber fortalecido los lazos entre Irán y Arabia Saudita.

Mientras tanto, las relaciones diplomáticas entre Israel y sus socios del Acuerdo de Abraham se han mantenido hasta ahora. Los Emiratos Árabes Unidos han dejado claro que consideran que el diálogo con el gobierno israelí, incluso en la crisis actual, es una forma importante de avanzar en un acuerdo político entre israelíes y palestinos. Y aunque el parlamento de Bahréin ha condenado el ataque sostenido contra Gaza, el país no ha cortado formalmente los lazos con Israel. Para ambos Estados árabes, la normalización no consiste solo en fortalecer los lazos económicos con Israel, sino también en reforzar los lazos estratégicos con Estados Unidos. Porque, a pesar de que Washington se ha alejado de la región en los últimos años, los Estados árabes del Golfo siguen buscando las garantías de seguridad y la protección de Estados Unidos: en enero de 2022, Biden designó a Qatar como "importante aliado no perteneciente a la OTAN", y en septiembre de 2023, Bahréin y Estados Unidos firmaron un acuerdo para reforzar su asociación estratégica.

Ciertamente, la guerra ha creado nuevos obstáculos a la cooperación regional, particularmente cuando se trata de Israel y los estados vecinos. Tanto Turquía como Jordania han retirado a sus embajadores de Israel, y los vuelos directos entre Israel y Marruecos se detuvieron en octubre. A finales de enero, con más de 26.000 muertos en Gaza y sin un alto el fuego a la vista, la opinión pública árabe se oponía más firmemente que nunca a la normalización. Muchos también temen que los ataques militares de Estados Unidos y Gran Bretaña contra los hutíes puedan envalentonar al grupo en Yemen y retrasar los esfuerzos para formalizar un alto el fuego largamente buscado en la guerra de casi una década de los hutíes en Yemen con Arabia Saudita. Y aunque los estados árabes del Golfo se han comprometido a seguir acercándose diplomáticamente a Teherán, pocos funcionarios de la región tienen la esperanza de que Irán altere su enfoque de "defensa avanzada", en el que se apoya en grupos militantes para construir una influencia estratégica y mantener la disuasión. A mediados de enero, los ataques directos con misiles de Teherán contra Irak, Pakistán y Siria en respuesta a los ataques israelíes y a un ataque del Estado Islámico en la ciudad iraní de Kermán aumentaron aún más las tensiones.

Por ahora, hay indicios de que los líderes de Oriente Medio buscan trascender estas disputas. Por ejemplo, para gestionar la creciente presión económica y el malestar interno, Irán ha dado una nueva prioridad a los negocios regionales y a las relaciones comerciales no sólo con los Estados árabes del Golfo, sino también con Irak, Turquía y los países de Asia Central, así como con China y Rusia. Esto apunta a los impulsos pragmáticos que impulsan el mensaje de Teherán de que busca evitar la participación directa en el conflicto de Gaza a pesar de su respaldo a varios grupos subsidiarios. Pero a medida que aumentan los ataques de ojo por ojo en toda la región en ausencia de un alto el fuego en Gaza, los cálculos de Irán podrían cambiar.

EL EFECTO GAZA
Paradójicamente, una de las fuerzas más poderosas que mantienen unida a la región puede ser la difícil situación de la propia Gaza y la cuestión palestina, que la guerra ha atraído tan crudamente la atención mundial. Frente a la abrumadora ira popular y al potencial a largo plazo de radicalización y el regreso de los grupos extremistas, los líderes regionales han alineado en gran medida sus respuestas políticas a la guerra. A pesar de las estrategias divergentes hacia Israel y los palestinos antes del 7 de octubre, los gobiernos de Oriente Medio están ampliamente unidos para exigir un alto el fuego inmediato, oponerse a cualquier traslado de palestinos fuera de Gaza, pedir acceso humanitario a Gaza y la provisión urgente de ayuda, y apoyar las negociaciones para la liberación de los rehenes israelíes a cambio del fin de la guerra. La pregunta ahora es si esta unidad puede orientarse hacia la construcción de un proceso de paz legítimo.

Para muchos países árabes y musulmanes de la región, la máxima prioridad ha sido definir un plan claro para Gaza y, en última instancia, para el Estado palestino. Los líderes israelíes han sugerido que los estados del Golfo con recursos sustanciales, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, podrían compartir el costo de la reconstrucción de Gaza. Pero el actual gobierno de Israel ha dicho que se opone a un Estado palestino, y con la guerra en curso, ningún gobierno árabe está dispuesto a asumir tal compromiso o ser visto como un financiador del esfuerzo bélico de Israel. En cambio, han dado a conocer sus propias propuestas para una paz de posguerra.

En diciembre de 2023, Egipto y Qatar presentaron un plan que comenzó con un alto el fuego contingente a la liberación gradual de rehenes y al intercambio de prisioneros. Después de un período de transición, estas medidas de fomento de la confianza conducirían, en teoría, a la creación de un gobierno de unidad palestino. Compuesto por miembros de Fatah, el partido nacionalista que ha controlado durante mucho tiempo la Autoridad Palestina, y Hamas, el nuevo liderazgo dirigiría conjuntamente Cisjordania y Gaza, en vista de una demanda regional crítica de que los diferentes territorios palestinos ya no estén separados políticamente. Esta última fase requeriría elecciones palestinas y la creación de un Estado palestino. Aunque Israel rechazó el plan en sí, tanto por la inclusión de Hamas como por la cuestión de la condición de Estado, proporcionó un punto de partida para una mayor discusión.

A su vez, Turquía ha planteado el concepto de un sistema de garantes multinacional, en el que los Estados de la región protegen y refuerzan la seguridad y la gobernanza palestinas y Estados Unidos y los países europeos ofrecen garantías de seguridad a Israel. Otros han propuesto que las Naciones Unidas dirijan una autoridad de transición en la Ribera Occidental y Gaza, un enfoque que daría tiempo para reformar la estructura de gobierno palestina y, en última instancia, sentar las bases para las elecciones palestinas. Por su parte, Irán ha declarado en repetidas ocasiones que reforzará cualquier resultado que sea apoyado por los propios palestinos, lo que sugiere que hay una nueva oportunidad para persuadir a Teherán de que apoye un acuerdo y evitar su habitual papel de saboteador.

Mientras tanto, Arabia Saudita ha estado desarrollando un plan de paz con otros estados árabes que condicionaría la normalización de los lazos con Israel a la creación de un camino irrevocable hacia un estado palestino. El enfoque de Riad está respaldado por la iniciativa de paz árabe de 2002 que se comprometió a reconocer a Israel por parte de los árabes a cambio de la creación de un Estado palestino en Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania. El actual plan saudí se alinea con el impulso de Washington para la normalización entre Israel y Arabia Saudita. Sin embargo, no está claro si los saudíes estarían de acuerdo con sus homólogos estadounidenses sobre lo que constituye un paso creíble e irreversible hacia un Estado palestino, sobre todo teniendo en cuenta la fuerte resistencia israelí.

Bajo Netanyahu, el gobierno israelí sigue rechazando todas estas propuestas. Pero a finales de enero, Israel seguía lejos de lograr su objetivo bélico de erradicar a Hamas, y aún no había asegurado la liberación de los más de 100 rehenes restantes. También hubo un aumento de las tensiones tanto en el gabinete de guerra como en la opinión pública israelí sobre el curso futuro de la campaña militar. Además, el país ha aplazado cualquier debate público o político serio sobre su futura seguridad hasta que termine la guerra. Cuando eso suceda, Israel tendrá que tener canales diplomáticos abiertos con los gobiernos árabes y asegurar la financiación y las garantías de seguridad de los mismos, así como mantener el compromiso de Washington a lo largo del proceso.

Puede llevar años establecer las condiciones políticas necesarias para un proceso de paz serio después de una guerra tan terrible. No obstante, el conflicto y sus efectos secundarios regionales son un claro recordatorio de que, aunque el conflicto israelo-palestino no es la única causa, la estabilidad regional estará en constante riesgo mientras continúe. Y los gobiernos regionales son cada vez más conscientes de que no pueden confiar solo en Estados Unidos para que les proporcione un proceso de paz viable.

RIVALES VECINOS
A pesar de que ha vuelto a situar la cuestión palestina en el primer plano de la agenda internacional, la guerra en Gaza ha puesto de relieve la nueva e importante dinámica política en juego en todo Oriente Medio. Por un lado, Estados Unidos parece tener menos influencia. Pero, al mismo tiempo, las potencias regionales, incluidas las que antes estaban en desacuerdo, están tomando la iniciativa, participando en la mediación y coordinando sus respuestas políticas. Mientras que antes del 7 de octubre, las potencias regionales —en particular, Egipto, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos— estaban menos alineadas en la cuestión palestina, ahora están actuando con una unidad, coordinación y planificación impresionantes. Sin embargo, para convertir esta determinación compartida en una fuente duradera de liderazgo colectivo, estas potencias deben adoptar instituciones y acuerdos regionales más permanentes.

Lo más importante es que estos deberían incluir un foro de diálogo permanente para toda la región. Las cumbres episódicas de ministros del gabinete y las agrupaciones "minilaterales" ad hoc, como el Foro del Gas del Mediterráneo Oriental y el I2U2, sin duda seguirán definiendo el panorama regional en los próximos años. Sin embargo, falta un foro permanente para la seguridad regional. En otras partes del mundo, los foros de cooperación en materia de seguridad, como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, han podido desarrollarse junto con alianzas bilaterales y regionales en materia de seguridad, mejorando la comunicación incluso entre adversarios y ayudando a prevenir conflictos. No hay razón para que Oriente Medio siga siendo la excepción mundial. Y dada la apremiante necesidad de la región de coordinarse y reducir la tensión, la crisis actual ofrece una oportunidad crucial para poner en marcha una iniciativa de este tipo.

Aunque los líderes se han mostrado escépticos sobre la idea de un foro que abarque a toda la región, hay varias formas en que se podrían construir nuevos mecanismos de cooperación en materia de seguridad. Por ejemplo, desde que se inició el proceso de paz de Madrid a principios del decenio de 1990 para abordar el conflicto israelo-palestino, esos arreglos se han propuesto oficiosamente en diálogos entre expertos. En los últimos años, numerosos responsables de la formulación de políticas y otras personas han dejado claro que este enfoque está maduro para su aplicación a nivel oficial. Aunque un foro de este tipo debería tener como objetivo final incluir a toda la región —todos los estados árabes, Irán, Israel y Turquía—, eso no será factible de inmediato. Pero un número menor de estados clave podría iniciar un proceso oficial, lo que mantendría abierta la perspectiva de una participación más amplia en el futuro. Dado que varios Estados árabes y Turquía tienen relaciones tanto con Israel como con Irán, su participación será especialmente valiosa desde el principio.

La nueva organización, que podría denominarse Foro MENA, para abarcar el entendimiento más amplio de la región de Medio Oriente y el Norte de África, debería centrarse inicialmente en cuestiones transversales sobre las cuales existe un amplio consenso, como el clima, la energía y las respuestas de emergencia. a las crisis. Aunque la resolución de la guerra de Gaza y del conflicto palestino-israelí probablemente tendrá que ser liderada a través de una iniciativa árabe separada, el foro podría coordinar posiciones sobre la Gaza de posguerra a través de su agenda de respuesta de emergencia, incluido el apoyo humanitario y la ayuda a la reconstrucción de los palestinos. El foro no mediaría directamente en los conflictos en sí: los diálogos cooperativos sobre seguridad han demostrado ser más eficaces cuando se centran en mejorar la comunicación y la coordinación para aliviar las tensiones y en proporcionar seguridad mutua y beneficios socioeconómicos a los miembros. Pero a través de contactos regulares y una construcción gradual de confianza, ese proceso podría apoyar la resolución del conflicto en el ámbito israelí-palestino y más allá.
De hecho, las reuniones regionales permanentes pueden brindar oportunidades importantes, por no mencionar la cobertura política, para el diálogo sobre disputas polémicas entre rivales y adversarios que de otro modo carecerían de canales directos de comunicación. Estos podrían incluir no sólo a israelíes y palestinos sino también, eventualmente, a israelíes e iraníes, quienes podrían reunirse en grupos de trabajo técnicos sobre temas no controvertidos de interés mutuo. Este tipo de interacciones ya se han desarrollado silenciosamente al margen de otros foros multilaterales centrados en el clima y el agua, lo que sugiere que, en última instancia, es posible una cooperación regional más inclusiva. Establecer un foro de seguridad en Medio Oriente requerirá voluntad política en los niveles más altos, así como un líder regional fuerte que sea considerado un partido neutral. Una posibilidad es anunciar la nueva organización en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores, posiblemente al margen de otra reunión regional, como una de las sesiones económicas que se han celebrado en el Mar Muerto en Jordania. La iniciativa tendrá más probabilidades de tener éxito si se crea y se dirige desde la región. Las potencias medias de Asia y Europa podrían brindar apoyo político y técnico en áreas en las que puedan tener experiencia valiosa, por ejemplo. Al menos al principio, China, Rusia y Estados Unidos deberían tener roles limitados para evitar que el foro se convierta en otra plataforma para la competencia entre grandes potencias. No obstante, el apoyo tanto de Washington como de Beijing será fundamental para garantizar que el foro se convierta en un complemento útil, en lugar de una amenaza, para su propia diplomacia en la región.

UN TIEMPO PARA LIDERAR 
Entre las difíciles realidades que la guerra en Gaza ha expuesto, una de las más crudas puede ser los límites del poder estadounidense. Por mucho que se desee, es poco probable que Estados Unidos proporcione el liderazgo decisivo o la influencia necesaria para impulsar un acuerdo duradero entre israelíes y palestinos. Corresponderá a los propios líderes y diplomáticos de Medio Oriente hacerse cargo. Al captar la atención y la energía diplomática de la región, la guerra ha brindado una rara oportunidad para nuevas formas de liderazgo cooperativo. Un foro de seguridad regional no puede por sí solo lograr la paz en Oriente Medio; ninguna iniciativa por sí sola puede lograrlo. Y sin una gobernanza responsable, la estabilidad genuina a largo plazo seguirá siendo difícil de alcanzar. Una organización como ésta tampoco va a reemplazar todo el equilibrio de poder competitivo que ha sido durante mucho tiempo un sello distintivo del arte de gobernar en Medio Oriente. Incluso en Asia y Europa, los acuerdos de cooperación no han suplantado las rivalidades estratégicas nacionales ni han podido impedir la confrontación militar, como tan dolorosamente ha demostrado la guerra en Ucrania. No obstante, un foro regular agregaría una capa crucial de estabilidad al Medio Oriente, propenso a los conflictos. Un proyecto de este tipo también es cada vez más urgente. 

Aunque el 7 de octubre aún no ha revertido todas las corrientes regionales que favorecen la desescalada y la acomodación, es posible que se esté acabando el tiempo para capitalizar este reinicio. Los principales estados árabes, junto con potencias regionales como Turquía, deben aprovechar el momento para concretar parte del acercamiento que precedió a Gaza y la coordinación que ha surgido desde entonces. Oriente Medio se enfrenta a un momento de ajuste de cuentas. Si queda paralizado por el horrendo derramamiento de sangre en Gaza, podría hundirse aún más en la crisis y el conflicto. O puede empezar a construir un futuro diferente. (Foreign Affairs, 01. 02, 2024)