La historia ama las consecuencias imprevistas. El último ejemplo es particularmente irónico: el intento del presidente ruso, Vladimir Putin para restaurar el imperio ruso mediante la recolonización de Ucrania ha abierto la puerta a una Europa posimperial. Es decir, una Europa que ya no tenga imperios dominados por un solo pueblo o nación, ya sea en tierra o al otro lado del mar, una situación que el continente nunca antes había visto.
Sin embargo, paradójicamente, para asegurar este futuro posimperial y hacer frente a la agresión rusa, la propia UE debe asumir algunas de las características de un imperio. Debe tener un grado suficiente de unidad, autoridad central y toma de decisiones efectiva para defender los intereses y valores compartidos de los europeos. Si cada estado miembro tiene derecho a veto sobre decisiones vitales, la unión se tambaleará, interna y externamente.
Los europeos no están acostumbrados a mirarse a sí mismos a través de la óptica del imperio, pero hacerlo puede ofrecer una perspectiva esclarecedora e inquietante. De hecho, la propia UE tiene un pasado colonial. Como han documentado los académicos suecos Peo Hansen y Stefan Jonsson, en la década de 1950, los arquitectos originales de lo que eventualmente se convertiría en la UE consideraban las colonias africanas de los estados miembros como parte integral del proyecto europeo. Incluso cuando los países europeos llevaron a cabo guerras a menudo brutales para defender sus colonias, los funcionarios hablaron con entusiasmo de "Eurafrica", designando a las posesiones de ultramar de países como Francia como pertenecientes a la nueva Comunidad Económica Europea. Portugal luchó por retener el control de Angola y Mozambique hasta principios de la década de 1970.
La óptica del imperio es aún más reveladora cuando uno observa que a través de ella la mayor parte de Europa que durante la Guerra Fría estaba detrás del Telón de Acero bajo el régimen comunista soviético o yugoslavo. La Unión Soviética fue una continuación del imperio ruso, aunque muchos de sus líderes no eran de etnia rusa. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, incorporó países y territorios (incluidos los estados bálticos y el oeste de Ucrania) que no habían sido parte de la Unión Soviética antes de 1939. Al mismo tiempo, extendió su imperio efectivo hasta el mismo centro de Europa, incluyendo gran parte de lo que históricamente se conocía como Alemania central, rediseñada como Alemania Oriental.
Había, en otras palabras, un imperio ruso interior y otro exterior. La clave para comprender tanto a Europa del Este como a la Unión Soviética en la década de 1980 era reconocer que se trataba en el hecho de un imperio, y de un imperio en decadencia. La descolonización del imperio exterior siguió de manera excepcionalmente rápida y pacífica en 1989 y 1990, pero luego, de manera aún más notable, llegó la desintegración del imperio interior en 1991. Esto fue provocado, como suele ser el caso, por el desorden en el centro imperial. Más inusualmente, el golpe final lo asestó la nación imperial central: Rusia. Hoy, sin embargo, Rusia se esfuerza por recuperar el control de algunas de las tierras que cedió, avanzando hacia las nuevas fronteras orientales de Occidente.
FANTASMAS DE IMPERIOS PASADOS
Cualquiera que haya estudiado la historia de los imperios sabe que el colapso de la Unión Soviética no sería el final de la historia. Los imperios generalmente no se dan por vencidos sin luchar, como lo demostraron los británicos, franceses, portugueses y “eurafricanistas” después de 1945. En un pequeño rincón, el imperio ruso contraatacó con bastante rapidez. En 1992, el general Alexander Lebed usó la 14ª Guardia Armada de Rusia para poner fin a una guerra entre los separatistas de la región del nuevo estado independiente de Moldavia que se encuentra al este del río Dniéster y las fuerzas moldavas legítimas. El resultado fue lo que sigue siendo el proto-estado ilegal de Transnistria en el extremo este de Moldavia, ubicado críticamente en la frontera con Ucrania. En la década de 1990, Rusia también libró dos guerras brutales para retener el control de Chechenia y apoyó activamente a los separatistas en las regiones de Abjasia y Osetia del Sur en Georgia.
Sin embargo, mientras Moscú buscaba recuperar algunos de sus territorios coloniales perdidos, la UE estaba preocupada por dos finalizaciones de la transición característica de Europa del siglo XX de imperios a estados. La desintegración violenta de Yugoslavia y el divorcio pacífico de las partes checa y eslovaca de Checoslovaquia llamaron la atención sobre los legados de los imperios otomano y austrohúngaro, respectivamente, que se habían disuelto formalmente al final de la Primera Guerra Mundial. No había nada inevitable en la ruptura de Checoslovaquia y Yugoslavia. Los estados multinacionales posimperiales no tienen que desintegrarse en estados-naciónes, y no es necesariamente lo mejor para las personas que viven allí, si lo hacen. Sin embargo, esta es simplemente una observación empírica sobre lo ha tendido a ser la historia europea reciente. De ahí el intrincado mosaico actual de 24 estados individuales en Europa al este de lo que solía ser el Telón de Acero (y al norte de Grecia y Turquía), mientras que en 1989 había solo nueve.
El retroceso neocolonial más grande de Rusia comenzó cuando Putin declaró un curso de confrontación con Occidente en la Conferencia de Seguridad de Munich en 2007, donde denunció el orden unipolar liderado por Estados Unidos. A esto le siguió su toma armada de Abjasia y Osetia del Sur de Georgia en 2008. Se intensificó con la anexión de Crimea y la invasión del este de Ucrania en 2014, comenzando una guerra ruso-ucraniana que, como los ucranianos recuerdan con frecuencia a Occidente, ha sido continuada durante nueve años. Para adaptar una frase reveladora del historiador A. J. P. Taylor, 2014 fue el punto de inflexión en el que Occidente no logró girar. Nunca se puede saber qué podría haber sucedido si Occidente hubiera reaccionado con más fuerza entonces, reduciendo su dependencia energética de Rusia, deteniendo el flujo de dinero sucio ruso que circula por Occidente, suministrando más armas a Ucrania y emitiendo un mensaje más contundente a Moscú. Pero hay pocas dudas de que ese curso hubiera puesto tanto a Ucrania como a Occidente en una posición diferente y mejor queen 2022.
Incluso cuando Rusia retrocedió, Occidente vaciló. El año 2008 marcó el comienzo de una pausa en lo que había sido una notable historia de 35 años de ampliación del Occidente geopolítico. En 1972, la Comunidad Económica Europea, predecesora de la UE, tenía solo seis miembros y la OTAN solo 15. Para 2008, sin embargo, la UE tenía 27 estados miembros y la OTAN 26. Los territorios de ambas organizaciones se extendían profundamente en Europa central y oriental, incluidos los estados bálticos, que habían sido parte del imperio interior soviético-ruso hasta 1991. Aunque Putin había aceptado a regañadientes esta doble ampliación de Occidente, la temía y la resentía cada vez más.
En la cumbre de la OTAN de abril de 2008 en Bucarest, la administración del presidente estadounidense George W. Bush quería iniciar preparativos serios para que Georgia y Ucrania se unieran a la OTAN, pero los principales estados europeos, incluidos Francia y especialmente Alemania, se opusieron resueltamente. Como compromiso, el comunicado final de la cumbre declaró que Georgia y Ucrania “serán miembros de la OTAN en el futuro”, pero sin especificar pasos concretos para que eso suceda. Esto era lo peor de ambos mundos. Aumentó la sensación de Putin de una amenaza liderada por Estados Unidos a los restos del imperio ruso sin garantizar la seguridad de Ucrania o Georgia. Los tanques de Putin entraron en Abjasia y Osetia del Sur solo cuatro meses después. Las ampliaciones posteriores de la OTAN incluyeron a los pequeños países del sureste de Europa de Albania, Croacia, Montenegro y Macedonia del Norte, lo que hace un total actual de 30 miembros de la OTAN, pero estas adiciones apenas cambiaron el equilibrio de poder en Europa del Este.
Al mismo tiempo, la expansión de la UE se estancó, no por el retroceso de Rusia sino por la “fatiga de la ampliación” después de que se admitieran nuevos miembros de Europa central y oriental en 2004 y 2007, junto con el impacto de otros desafíos importantes para la UE. La crisis financiera mundial de 2008 se convirtió a partir de 2010 en una crisis de larga duración de la eurozona, seguida de la crisis de los refugiados de 2015-16, el Brexit y la elección del presidente estadounidense Donald Trump en 2016, el surgimiento de movimientos populistas antiliberales en tales países como Francia e Italia, y la pandemia de COVID-19. Croacia ingresó a la UE en 2013, pero Macedonia del Norte, aceptada como país candidato en 2005, sigue esperando hoy. El enfoque de la UE hacia los Balcanes Occidentales durante las últimas dos décadas no recuerda nada más que la caricatura del New Yorker de un hombre de negocios que le dice a una persona que obviamente no es bienvenida por teléfono: “¿Qué tal si nunca? ¿Nunca es bueno para ti?
EUROPA ENTERA Y LIBRE
Ilustrando una vez más la verdad del dicho de Heráclito de que “la guerra es el padre de todo”, la guerra más grande en Europa desde 1945 ha desbloqueado ambos procesos, abriendo el camino a una mayor ampliación hacia el este de Occidente. Todavía en febrero de 2022, en vísperas de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el presidente francés, Emmanuel Macron, todavía expresaba reservas sobre la ampliación de la UE para incluir los Balcanes occidentales. El canciller alemán, Olaf Scholz, apoyó la ampliación de los Balcanes Occidentales, pero quería trazar una línea en ese punto. Luego, cuando Ucrania se resistió valiente e inesperadamente al intento de Rusia de apoderarse de todo el país, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky puso a la UE en un aprieto. La opinión ucraniana había evolucionado durante las últimas tres décadas, a través de los eventos catalíticos de la Revolución Naranja en 2004 y las protestas de Euromaidán en 2014, y su presidencia ya mostraba una fuerte orientación europea. En consecuencia, pidió repetidamente no solo armas y sanciones, sino también la pertenencia a la UE. Es notable que esta aspiración a largo plazo debería haber estado entre las tres principales demandas de un país que enfrenta la perspectiva inminente de una ruinosa ocupación rusa.
Para junio de 2022, Macron y Scholz estaban con Zelensky en Kiev, junto con el primer ministro italiano, Mario Draghi (quien había respaldado la perspectiva de membresía un mes antes y desempeñó un papel notable en el cambio de opinión de sus compañeros líderes) y el presidente rumano Klaus Iohannis. Los cuatro visitantes declararon que apoyaban que la UE aceptara a Ucrania como candidata a miembro. Ese mismo mes, la UE hizo de esta su posición formal, aceptando también a Moldavia como candidato (sujeto a algunas condiciones preliminares para ambos países) y enviando una señal alentadora a Georgia de que la UE podría otorgarle el mismo estatus en el futuro.
La OTAN no ha hecho ninguna promesa formal a Ucrania, pero dado el alcance del apoyo de los estados miembros de la OTAN a la defensa de Ucrania, simbolizado dramáticamente por la visita del presidente estadounidense Joe Biden a Kiev a principios de este año, es difícil imaginar ahora que la guerra podría terminar sin algún tipo de compromiso de seguridad de facto, si no de jure, por parte de Estados Unidos y otros miembros de la OTAN. Mientras tanto, la guerra ha llevado a Suecia y Finlandia a unirse a la OTAN (aunque las objeciones turcas han retrasado ese proceso). La guerra también ha llevado a la UE y la OTAN a una asociación más claramente articulada como, por así decirlo, los dos brazos fuertes de Occidente. A la larga, la pertenencia a la OTAN de Georgia, Moldavia y Ucrania sería el complemento lógico de la pertenencia a la UE y la única garantía duradera de esos países contra el renovado revanchismo ruso. Hablando en la reunión anual del Foro Económico Mundial este año en Davos, nada menos que un político realista como el exsecretario de Estado de EE. UU. Henry Kissinger respaldó esta perspectiva, y señaló que la guerra que se suponía evitaría la neutralidad de Ucrania fuera de la OTAN ya había estallado. En la Conferencia de Seguridad de Munich en febrero, varios líderes occidentales apoyaron explícitamente la membresía de Ucrania en la OTAN. Iohannis, Zelensky, Draghi, Scholz y Macron en Kiev, junio de 2022. Ludovic Marin / Reuters
El proyecto de llevar al resto de Europa del Este, aparte de Rusia, a las dos organizaciones clave del Occidente geopolítico, requerirá muchos años para implementarse. La primera doble ampliación de Occidente hacia el este tardó unos 17 años, si se cuenta desde enero de 1990 hasta enero de 2007, cuando Bulgaria y Rumanía se unieron a la UE. Entre muchas dificultades evidentes está que las fuerzas rusas actualmente ocupan partes de Georgia, Moldavia y Ucrania. Para la UE, existe un precedente para admitir a un país que tiene regiones cuyo gobierno legítimo no controla: parte de Chipre, un estado miembro, está efectivamente controlado por Turquía. Pero no existe tal precedente para la OTAN. Idealmente, las futuras rondas de ampliación de la OTAN se llevarían a cabo en el contexto de un diálogo más amplio sobre la seguridad europea con Rusia, como de hecho sucedió durante las rondas de ampliación hacia el este de la OTAN de 1999 y 2004, y esta última incluso obtuvo el acuerdo reacio de Putin. Pero es difícil imaginar que eso vuelva a suceder a menos que un líder muy diferente esté en el Kremlin. Puede llevar hasta la década de 2030 lograr esta doble ampliación, pero si ocurre, representará otro paso gigante hacia el objetivo identificado en un discurso de 1989 del presidente estadounidense George H. W. Bush: Europa entera y libre.
Europa no termina en ninguna línea clara, aunque en el Polo Norte termina en un punto, sino que simplemente se desvanece a través de Eurasia, a través del Mediterráneo y, en un sentido significativo, incluso a través del Atlántico. (Canadá sería un miembro perfecto de la UE). Sin embargo, con la finalización de esta ampliación hacia el este, una mayor parte de la Europa geográfica, histórica y cultural que nunca antes se reuniría en un único conjunto interrelacionado de comunidades políticas, económicas y de seguridad.
Más allá de eso, está la cuestión de una Bielorrusia democrática posterior a Lukashenko, si puede liberarse del control de Rusia. Otra fase, que también abarca potencialmente a Armenia, Azerbaiyán y Turquía (miembro de la OTAN desde 1952 y candidato aceptado para ser miembro de la UE desde 1999), podría eventualmente contribuir a un mayor fortalecimiento geoestratégico de Occidente en un mundo cada vez más posoccidental. Pero la enorme escala de la tarea que acaba de asumir la UE, combinada con las circunstancias políticas dentro de esos países, hace que esta sea una perspectiva que no está en la agenda actual de la política europea.
LA UE TRANSFORMADA
Esta visión a largo plazo de una UE ampliada, en asociación estratégica con la OTAN, plantea inmediatamente dos grandes preguntas. ¿Qué pasa con Rusia? ¿Y cómo puede haber una Unión Europea sostenible de 36 y 40 estados miembros? Es difícil abordar la primera pregunta sin saber cómo será una Rusia posterior a Putin, pero una parte importante de la respuesta dependerá en cualquier caso del entorno geopolítico externo creado al oeste y al sur de Rusia. Este entorno es directamente susceptible de ser moldeado por los políticos occidentales de una manera que no lo es la evolución interna de una Rusia en declive pero aún con armas nucleares.
Políticamente, el discurso más importante sobre este tema lo pronunció Scholz en Praga el pasado mes de agosto. Reafirmando su nuevo compromiso con una gran expansión hacia el este de la UE, incluidos los Balcanes occidentales, Moldavia, Ucrania y, a más largo plazo, Georgia, insistió en que, al igual que en las rondas anteriores de ampliación, esta requeriría una mayor profundización de la unión. De lo contrario, una UE de 36 estados miembros dejaría de ser una comunidad política coherente y eficaz. Específicamente, Scholz abogó por más "votación por mayoría calificada", un procedimiento de toma de decisiones de la UE que requiere el consentimiento del 55 por ciento de los estados miembros, que representan al menos el 65 por ciento de la población del bloque. Este proceso garantizaría que un solo estado miembro, como la Hungría de Viktor Orban, ya no pueda amenazar con vetar otra ronda de sanciones a Rusia u otras medidas que la mayoría de los estados miembros consideran necesarias. En resumen, la autoridad central de la UE debe fortalecerse para mantener unida a una comunidad política tan grande y diversa, aunque siempre con controles y equilibrios democráticos y sin una hegemonía nacional única.
El análisis de Scholz es evidentemente correcto, y es doblemente importante porque proviene del líder del poder central de Europa. Pero, ¿no es esto en sí mismo una versión del imperio? Un nuevo tipo de imperio, es decir, basado en la membresía voluntaria y el consentimiento democrático. La mayoría de los europeos retroceden ante el término “imperio”, considerándolo como algo perteneciente a un pasado oscuro, intrínsecamente malo, antidemocrático y antiliberal. De hecho, una de las razones por las que los europeos han estado hablando más sobre el imperio recientemente es el surgimiento de movimientos de protesta que piden a las antiguas potencias coloniales europeas que reconozcan y reparen los males cometidos por sus imperios coloniales. Por eso, los europeos prefieren el lenguaje de la integración, la unión o la gobernanza multinivel. En The Road to Unfreedom, el historiador de Yale Timothy Snyder caracteriza la contienda entre la UE y la Rusia de Putin como “integración o imperio”. Pero la palabra “integración” describe un proceso, no un estado final. Contraponer los dos conceptos es como hablar de “viaje en tren versus ciudad”; el método de transporte no describe el destino.
Claramente, si se entiende por “imperio” el control directo sobre el territorio de otras personas por parte de un solo estado colonial, la UE no es un imperio. Pero como ha argumentado otro historiador de Yale, Arne Westad, esta es una definición demasiado estrecha de la palabra. Si una de las características definitorias del imperio es la autoridad, la ley y el poder supranacionales, entonces la UE ya tiene algunas características importantes del imperio. De hecho, en muchas áreas políticas, la ley europea tiene prioridad sobre la ley nacional, que es lo que enfurece tanto a los euroescépticos británicos. En comercio, la UE negocia en nombre de todos los estados miembros. El jurista Anu Bradford ha documentado el alcance global del “poder regulatorio unilateral” de la UE en todo, desde estándares de productos, privacidad de datos y discurso de odio en línea hasta salud y seguridad del consumidor y protección ambiental. Su libro tiene un subtítulo revelador, aunque un poco hiperbólico, Cómo la Unión Europea gobierna el mundo.
Además, el imperio de mayor duración en la historia europea, el Sacro Imperio Romano Germánico, fue en sí mismo un ejemplo de un sistema de gobierno complejo y de varios niveles, sin una sola nación o estado como hegemón. La comparación con el Sacro Imperio Romano Germánico ya la hizo en 2006 el politólogo Jan Zielonka, quien exploró un “paradigma neomedieval” para describir la UE ampliada. Sc
La base para pensar en la UE de esta manera proviene de una fuente especialmente pertinente. Dmytro Kuleba, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, describió a la Unión Europea como “el primer intento de construir un imperio liberal”, comparándolo con el intento de Putin de restaurar el imperio colonial de Rusia mediante la conquista militar. Cuando él y yo hablamos en Kiev en febrero en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, fuertemente protegido por sacos de arena, explicó que la característica clave de un imperio liberal es mantener unidas a naciones y grupos étnicos muy diferentes “no por la fuerza sino por el estado de derecho”. Visto desde Kiev, se necesita un imperio liberal y democrático para derrotar a uno iliberal y antidemocrático.
Varios de los obstáculos para lograr este objetivo también están relacionados con la historia imperial de Europa. La politóloga alemana Gwendolyn Sasse ha argumentado que Alemania debe “descolonizar” su visión de Europa del Este. Esta es una versión inusual de la descolonización. Cuando la gente habla de que el Reino Unido o Francia necesitan descolonizar su visión de África, quieren decir que estos países deberían dejar de verla (consciente o inconscientemente) a través de la lente de su propia historia colonial anterior. Lo que sugiere Sasse es que Alemania, con su larga fascinación histórica por Rusia, debe dejar de ver a países como Ucrania y Moldavia a través de la lente colonial de otra persona: la de Rusia.
Los legados imperiales y los recuerdos de las antiguas potencias coloniales de Europa occidental también impiden la acción colectiva europea de otras formas. El Reino Unido es un ejemplo obvio. Su salida de la UE tuvo muchas causas, pero entre ellas estaba una obsesión con la soberanía estrictamente legal que se remonta a una ley de 1532 que promulgó la ruptura del rey Enrique VIII con la Iglesia Católica Romana, afirmando resonantemente que “este reino de Inglaterra es un imperio". La palabra "imperio" se usó aquí en un sentido más antiguo, que significa autoridad soberana suprema. El recuerdo del Imperio Británico en el extranjero "en el que el sol nunca se ponía" también jugó con la creencia errónea de que el Reino Unido estaría bien si lo hiciera solo. “Solíamos dirigir el imperio más grande que el mundo jamás haya visto, y con una población interna mucho más pequeña y un servicio civil relativamente pequeño”, escribió Boris Johnson, el líder más influyente de la campaña Leave, en el período previo a las elecciones de 2016. referéndum del brexit. "¿Somos realmente incapaces de hacer acuerdos comerciales?" En el caso francés, los recuerdos de la grandeza imperial pasada se traducen en una distorsión diferente: no un rechazo a la UE, sino una tendencia a tratar a Europa como Francia en general.
Luego está la percepción de Europa en lugares que alguna vez fueron colonias europeas o, como China, sintieron el impacto negativo del imperialismo europeo. A los escolares chinos se les enseña a contemplar y resentir un “siglo de humillación” a manos de los imperialistas occidentales. Al mismo tiempo, el presidente Xi Jinping se refiere con orgullo a las continuidades, desde los imperios civilizacionales anteriores de China hasta el “sueño chino” actual de rejuvenecimiento nacional.
Si Europa quiere presentar su caso de manera más efectiva ante los principales países poscoloniales como India y Sudáfrica, debe ser más consciente de este pasado colonial. (También podría ayudar señalar que un número grande y creciente de estados miembros de la UE en Europa del Este fueron ellos mismos objeto del colonialismo europeo, no sus perpetradores). Cuando los líderes europeos trotan hoy por todo el mundo, presentando a la UE como la encarnación sublime de los valores poscoloniales de democracia, derechos humanos, paz y dignidad humana, a menudo parecen haber olvidado la larga y bastante reciente historia colonial de Europa, pero el resto del mundo no lo ha hecho. Esa es una de las razones por las que los países poscoloniales como India y Sudáfrica no se han aliado con Occidente en la guerra de Ucrania. Las encuestas realizadas a fines de 2022 y principios de 2023 en China, India y Turquía para el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, en asociación con el proyecto de investigación Europa en un mundo cambiante de la Universidad de Oxford, que codirijo, muestran cuán lejos están de comprender lo que está sucediendo en Ucrania como una lucha por la independencia contra la guerra de intento de recolonización de Rusia.
IMPERIOS SUPERPUESTOS
Más allá de esto está el hecho de que, como ha dejado claro una vez más la guerra en Ucrania, la seguridad de Europa todavía depende en última instancia de los Estados Unidos. Macron y Scholz hablan a menudo de la necesidad de la "soberanía europea", pero cuando se trata de apoyo militar a Ucrania, Scholz no ha estado dispuesto a enviar una sola clase de armas importantes (vehículos de combate blindados, tanques) a menos que Estados Unidos también lo haga. Es una extraña versión de la soberanía. La guerra ciertamente ha galvanizado el pensamiento y la acción europeos en materia de defensa. Scholz le ha dado al idioma inglés una nueva palabra alemana, Zeitenwende (más o menos, punto de inflexión histórico), y se comprometió a un aumento sostenido en el gasto de defensa y la preparación militar de Alemania. Alemania tomando en serio de nuevo la dimensión militar del poder sería un hecho no menor en la historia europea moderna.
Polonia planea construir el ejército más grande dentro de la UE, y una Ucrania victoriosa tendría las fuerzas armadas más grandes y más preparadas para el combate en Europa fuera de Rusia. La UE tiene un Fondo Europeo para la Paz, que durante el primer año de la guerra en Ucrania gastó unos 3.800 millones de dólares para cofinanciar el suministro de armas de los estados miembros a Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propone ahora que el Fondo Europeo para la Paz ordene directamente municiones y armas para Ucrania, en comparación con la adquisición de vacunas por parte de la UE durante la pandemia de COVID-19. La UE tiene así también los comienzos muy modestos de la dimensión militar que tradicionalmente pertenece al poder imperial. Si todo esto sucede, el pilar europeo de la alianza transatlántica debería fortalecerse significativamente, lo que también podría liberar más recursos militares de EE. UU. para enfrentar la amenaza de China en el Indo-Pacífico. Pero todavía es poco probable que Europa pueda defenderse sola contra cualquier amenaza externa importante.
Aunque la propia identidad fundacional de Estados Unidos es la de una potencia anticolonial, tiene en la OTAN un “imperio por invitación”, en frase del historiador Geir Lundestad. Al explicar su uso de la palabra “imperio”, Lundestad cita el argumento del ex asesor de seguridad nacional de EE. UU. Zbigniew Brzezinski de que “imperio” puede ser un término descriptivo más que normativo. Este imperio antiimperial estadounidense es más hegemónico que el europeo pero menos que en el pasado. Como ha demostrado repetidamente el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y Scholz también a su manera, Estados Unidos no puede simplemente decirles a otros estados miembros de la OTAN qué hacer. Esta alianza, por lo tanto, también tiene un reclamo creíble de ser un imperio por consentimiento.
Uno puede llevar demasiado lejos el lenguaje del imperio. La comparación de la UE y la OTAN con los imperios del pasado revela diferencias que son tan interesantes como las similitudes. Políticamente, ni la Unión Europea ni los Estados Unidos se presentarán jamás como un imperio, ni harían bien en hacerlo. Sin embargo, desde el punto de vista analítico, vale la pena reflexionar que, mientras que en el siglo XX la mayor parte de Europa hizo la transición de imperios a estados, el mundo del siglo XXI todavía tiene imperios, y necesita nuevos tipos de imperios para hacerles frente. Si Europa realmente logra crear un imperio liberal lo suficientemente fuerte como para defender los intereses y valores de los europeos, como siempre en la historia humana, dependerá de la coyuntura, la suerte, la voluntad colectiva y el liderazgo individual.
Aquí, entonces, está la perspectiva sorprendente que revela la guerra en Ucrania: la UE como un imperio posimperial, en asociación estratégica con un imperio posimperial estadounidense, para evitar el regreso de un imperio ruso en declive y restringir el ascenso de uno chino.
Timothy Garton Ash es profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford y Senior Fellow en la Institución Hoover de la Universidad de Stanford. Este ensayo se basa en el análisis de su próximo libro Homelands: A Personal History of Europe (Yale University Press, 2023).
Este artículo se publicó originalmente en Foreign Affairs.