Fernando Mires - EL ABISMO POLÍTICO DE JÜRGEN HABERMAS

 


Cada vez que Jürgen Habermas se pronuncia sobre un tema, sus palabras tienen para gran parte de la intelectualidad alemana un efecto parecido a una encíclica vaticana. Para muchos, no exagero, Habermas ejerce un carisma papal. Su Teoría de la Acción Comunicativa es obligatoria lectura en todos los institutos de sociología e incluso, aunque un poco menos, de filosofía. Pero además, para muchos sus palabras poseen una autoridad moral. Para otros, los menos, es el filósofo de la socialdemocracia bien pensante alemana. Y, por cierto, en estos momentos marcados por una guerra cuyo final no se divisa, sus palabras son esperadas con devoción

NACIONAL-PACIFISMO Y FILOSOFÍA SOCIAL

Las palabras del filósofo social sobre la guerra en Ucrania coinciden en el tiempo con un muy divulgado Manifiesto por la Paz, escrito por la díscola izquierdista Sahra Wagenknecht y la veterana feminista, Alice Schwarz. Un texto redactado en estilo populista, dirigido a tres sectores del mundo político alemán: los pro-Putin (sobre todo los dos partidos extremos (la Linke por la izquierda y AfD por la derecha), el pacifismo fundamentalista (aún muy fuerte entre los Verdes y sus electores) y un conglomerado amplio de la sociedad alemana que siente un natural, lógico y comprensible miedo a la guerra.

El de ambas publicistas es una exigencia dirigida a no enviar más armas a Ucrania. El llamado Manifiesto condena de modo formal a Putin, pero es evidente que el mensaje es, “esta no es nuestra guerra”. Demasiado basal para ser aplaudido por los partidos de centro. No extraña así que la extrema derecha (AfD) se haya sumado gustosa al manifiesto de Wagenknecht y Schwarz.

Habermas, no cabe la menor duda, es de otro calibre, y en ningún caso puede ser señalado como miembro activo del nacional-pacifismo alemán. Pero tampoco cabe duda que, de acuerdo al tenor de sus teorías y pese a su lenguaje cuidadosamente sociologista, termina coincidiendo, en estilo académico, con la vulgaridad  de Wagenknecht y Schwarz. Su intención es repensar el hasta dónde y el hasta cuándo se puede “ayudar a Ucrania”, llamando a promover negociaciones (incluso sin los ucranianos) con la dictadura rusa. Ahí, en ese punto, quiera uno o no, hay una zona de contacto entre la prudencia culta y el pacifismo plebeyo. ¿Una objetiva "alianza entre la chusma y las elites" como observó Hannah Arendt en el origen de los movimientos totalitarios? No está descartado.

MIEDO COMO FACTOR POLÍTICO

Habermas continúa la línea iniciada en un artículo anterior en contra del belicismo, según él, dominante en la nación. Citemos: “Desde la perspectiva de la victoria a toda costa, la mejora de la calidad de las armas que entregamos ha adquirido un impulso propio que podría rempujarnos de manera más o menos inadvertida a traspasar el umbral de una tercera guerra mundial”.

La verdad, no hay ningún partido político alemán que utilice consignas belicistas ni en el gobierno ni en la oposición. El canciller Scholz, siempre receptivo a la voz de la opinión pública, es quizás el gobernante de Europa que más cuida sus palabras, hasta el punto de que muchas veces no habla. La ciudadanía, por su parte, se encuentra, según periódicas encuestas, dividida entre una mitad que está por abstenerse de toda ayuda en la guerra y otra que está por apoyar la causa ucraniana aunque cuidando no escalar. En ningún lugar del país domina un espíritu beligerante, como aduce Habermas. Todo lo contrario. El espíritu que predomina –en Habermas también- es miedo, un miedo legítimo y natural, pero miedo.

Es breve, no hay entusiasmo militarista. Pero, como si lo hubiera, Habermas nos habla del peligro del “rearme” frente a la Rusia de Putin. Cabría entonces preguntar: ¿Cuál es la alternativa frente al supuesto rearme? No lo dice Habermas, pero no hay otra respuesta: el desarme. Aquí no podemos sino advertir una signo de oportunismo. 

La palabra “rearme”, como es sabido, proviene del léxico de la guerra fría, cuando sectores predominantemente de izquierda se pronunciaban en contra del rearme europeo y alemán. Pero sacada de ese contexto, la palabra rearme adquiere otra connotación. Pues si hay algo que puede aumentar la ya de por sí alta cuota de miedo colectivo, sería una Europa desarmada. No deja de llamar la atención en ese punto que sean los sectores más anti-norteamericanos los que condenen el supuesto “rearme” sin darse cuenta (o dándose malignamente cuenta) de que un desarme aumentaría la dependencia política de Europa con respecto a los EE UU. Peor aun: un desarme, o un “abajo las armas”, en las condiciones actuales, inhabilitaría radicalmente el propósito de Habermas destinado a encaminar negociaciones con la Rusia de Putin. ¿O creerá Habermas que es posible conversar con Putin –si es que se dignara a conversar- asumiendo una actitud pacifista? Putin, lo sabemos, piensa como Stalin cuando se refería al Papa. ¿Cuántas divisiones tiene Scholz, o Macron o Biden? Más no le interesa.

Las armas en una guerra no son argumentos, pero argumentos sin armas no sirven para nada en una guerra. Eso lo sabe muy bien Putin.

A Putin no lo podemos convencer haciendo uso de la lógica de la razón comunicativa habermasiana, concebida para ciudadanos políticos, pero no para dictadores sedientos de sangre. Para decirlo con Hannah Arendt -cuyo modo de pensar no pudo ser más lejano al de Habermas– el filósofo social confunde sus verdades de opinión con verdades de hecho. Putin –así han mostrado los hechos- no conoce más razones que las que provienen de la fuerza militar. En eso coincide la mayoría de los políticos que han tenido oportunidad de compartir con el dictador ruso.

De la fuerza, repetimos. De la fuerza que proviene de una nación invasora. Por eso, para ayudar a Ucrania hay que obligar a Putin a negociar. Y Putin solo podrá negociar cuando no pueda ganar (como han remarcado repetidamente politólogos como Herbert Münker y Carlo Masala) o cuando ganar tenga para él un precio impagable. Y bien, precisamente en ese punto es cuando Habermas nos habla con la voz de Wagenknecht y Schwarz, a quienes definitivamente no interesa que Ucrania pierda la guerra.

De acuerdo a las tímidas palabras de Scholz, Ucrania no debe perder. Dichas palabras son apoyadas por Habermas pero, al igual que Scholz, sin explicar que significa “no debe perder”, aparte de un llamado a privilegiar negociaciones que nunca ha pedido Putin. Desde las humillantes mesas largas en las que recibió a Macron y a Scholz cuando ambos buscaban –todavía buscan– salidas diplomáticas, Putin ha renunciado explícitamente a todo tipo de negociación. El problema entonces no es convencer a Occidente de la necesidad de negociar, sino intentar convencer a Putin acerca de la necesidad de una negociación. Ciertamente, sobre eso Habermas no dice una palabra.

Por el contrario, Habermas culpa a las democracias europeas de la no existencia de una negociación. Que esa negociación será necesaria, estamos de acuerdo todos los que no queremos más guerra. Pero para que Putin llegue a negociar, es lo que no dice Habermas, hay que someterlo a presión, no a argumentos lúcidos. La entrega de armas en ese sentido, no son solo un medio para que Ucrania no pierda la guerra sino, sobre todo, para obligar a Putin a una negociación. Carlo Masala, que de lógica política-militar entiende algo más que Habermas, ha sido muy explícito: Las condiciones para las negociaciones se crean en el campo de batalla. Ese es el punto”

LA MORAL Y LA HISTORIA

De acuerdo a su interpretación deducida de la ética política predominante, las guerras, al cobrar millares de vidas de gente inocente son, para Habermas, altamente inmorales. Lo que no dice Habermas es que esta inmoralidad de la guerra no la están cometiendo ambos contrincantes, sino uno solo: el invasor. Ucrania no ha invadido a ningún país. Los muertos en la población civil no han sido rusos. La guerra es radicalmente asimétrica. Luego, los responsables no pueden ser, bajo ningún caso ambos contrincantes, sino quien ha provocado la guerra y, por la misma razón, el único que podría poner fin a esa guerra: Vladimir Putin.

El gobernante ruso, si quisiera, podría terminar la guerra en un minuto. Eso justamente es lo que no puede hacer el gobernante ucraniano. Si Putin detiene la guerra, nace la paz. Si Zelenski detiene la guerra, muere Ucrania. Los ucranianos están obligados a luchar a menos de negarse a sí mismos como ucranianos. En ese sentido debe ser entendida la frase de Scholz. “Ucrania no debe perder”. Significa lisa y llanamente: Ucrania no debe perder porque no puede perder.

Ucrania no debe perder no es una consigna complicada. Significa que Ucrania no puede desaparecer como nación independiente y soberana.

Para los soldados rusos hacer la guerra es una obligación profesional, pero para los soldados ucranianos es una obligación existencial. Por eso, medir con la misma vara a agresores y a agredidos, o a invasores e invadidos, en nombre de una alta moralidad, puede convertirse en una alta inmoralidad. O en una moral de moralistas, para decirlo con Kant. En ese marco debe ser entendida entonces la consigna de Biden (para Habermas belicista): “apoyaremos a Ucrania hasta que sea necesario”. Esa frase significa, apoyaremos a Ucrania hasta que Ucrania no necesite ser apoyada. Y esa necesidad de no ser apoyada comenzará, obviamente, el día en que la independencia geográfica, histórica y política de Ucrania, quede definitivamente asegurada.

Lo dicho no significa que la conducción de la guerra la deban asumir solo los EE UU. Tampoco significa que la debe asumir solo Ucrania. La conducción hasta ahora ha sido asumida de un modo colectivo, y probablemente así seguirá ocurriendo. No obstante, hay que tener en cuenta que EE UU. y Ucrania son los actores decisivos dentro de la alianza democrática. El primero, porque invierte más capacidad militar que Europa en su conjunto. El segundo, porque invierte su propio cuerpo nacional, incluyendo sus ciudadanos, expuestos cada día a la muerte. Sin embargo, Habermas alerta sobre la posibilidad, hasta ahora nunca dada, de que sea Ucrania la nación que conduzca a todo el Occidente al abismo. Cito: Caminar sonámbulo al borde del abismo se convierte en un peligro real sobre todo porque la alianza occidental no solo respalda a Ucrania, sino que no se cansa de asegurarle que apoyará a su Gobierno durante “el tiempo que sea necesario”, y que el Gobierno ucranio es el único que puede decidir el calendario y el objetivo de las posibles negociaciones“

Una salida negociada hecha a espaldas de los EE UU. no puede ser ni militar ni políticamente posible. Pero una salida negociada hecha a espaldas de Ucrania, atentaría contra la moral pura y contra la moral práctica. Mejor aconsejado por sí mismo estaría Habermas, si en vez de defender la posibilidad de una paz negociada al precio de la división de las fuerzas aliadas, hubiera puesto el acento en la unidad de los diversos intereses nacionales, como ha venido ocurriendo hasta ahora. Solo el hecho de descartar a Ucrania en una eventual negociación, debe ser rechazado de inmediato, no solo como un agravio a toda ética, sino además como una aventura divisionista. Habermas, si escribe sobre la guerra, no puede ignorar que Inglaterra, Polonia, Finlandia y los países bálticos, están dispuestas a apoyar a Ucrania hasta el final. Una negociación sin participación activa de Ucrania, dejaría afuera a un conjunto de países democráticos.

ASTUCIAS DE LA RAZÓN HISTÓRICA

El argumento histórico de Habermas nos dice que la guerra, si es prolongada, no solo puede escalar, sino, lo que sería peor, podría escapar al control de sus participantes hasta el punto de alcanzar una situación similar a la guerra de 1914, cuando perdidos de vista los objetivos originarios, los países europeos se trenzaron en un aniquilamiento colectivo al que nadie podía poner coto. Habermas:Porque a partir de la moderación interpreto la advertencia de que tampoco Occidente, que permite que Ucrania siga la lucha contra un agresor criminal, debe olvidar ni el número de víctimas, ni el peligro al que se exponen las víctimas eventuales, ni la magnitud de la destrucción real y posible que se acepta con el corazón encogido en nombre del objetivo legítimo”.

Sin embargo, al retroceder al año 1914, Habermas olvidó un “pequeño detalle”: En el espacio histórico en el que tuvo lugar la primera guerra mundial no existían legislaciones internacionales que reglaran la guerra, ni instituciones supranacionales que avalaran un foro público mundial (razón comunicativa a escala mundial, para parafrasear al mismo Habermas), ni acuerdos internacionales de carácter global (solo había relaciones bilaterales). Es decir, todo lo que ha desconocido Putin, antes y durante la guerra a Ucrania.

Si seguimos el hilo de la argumentación de Habermas, no podemos sino convenir en que ha sido Putin quien ha actuado de acuerdo a la lógica que prevalecía en 1914. A la inversa, el compromiso establecido por los actores europeos y norteamericanos ha estado desde un principio orientado a restablecer la legislación y el peso de las instituciones internacionales, que son a la vez, fundamentos de la política internacional europea y mundial. De este modo, una derrota de Ucrania no solo significaría una derrota de Ucrania, sino un regreso a aquella Europa pre-política y pre-democrática de 1914. Significaría, además, echar por la borda todos los tratados y acuerdos firmados desde 1945, incluyendo la Carta de las Naciones Unidas, vale decir, todo eso que el propio Habermas llama “revolución del derecho internacional”.

No hay comunicación ni diálogo, o sea, no hay discurso político sin instituciones políticas, aprendimos de los escritos de Habermas. Eso es justamente lo que no había en 1914, y esa fue la razón por la que los partidos de la guerra caminaban como “sonámbulos al borde del abismo”. Bien, a ese mismo abismo nos ha acercado Putin con su declaración de odio a Occidente: una declaración de guerra en contra de las instituciones que en su espíritu y materia nacieron desde Occidente después de dos guerras mundiales.

Putin, con su promesa de derrotar a Occidente, ha emprendido una guerra a favor del caos. Al revés de lo que dice Habermas, Ucrania y Occidente intentan restablecer el orden mundial alterado por Putin. Un orden que parecía haber emergido después de la debacle del comunismo mundial, cuando viejas-antiguas naciones reclamaron el derecho a vivir su propia historia. Contra ese orden ha iniciado Putin una revuelta que, si es apoyada por China, podría convertirse en una contrarrevolución antipolítica de carácter mundial.

Ese derecho a vivir en su propia historia es el que reclama Ucrania para sí, no desde ahora, sino desde 1991, cuando fue proclamada por decisión ciudadana y con una aplastante votación, la independencia de la nación. Independencia que está dispuesto Habermas a reconocer, pero no a defender. Por lo menos no hasta las últimas consecuencias. Hacerlo, opina el filósofo, significaría entrar a una guerra que solo puede llevar a la muerte colectiva. Para reforzar su posición, Habermas recurre a un argumento geopolítico. Afirma algo obvio: que no todas las naciones tienen los mismos intereses que Ucrania. En palabras no dichas por Habermas, pero así entendidas, los países europeos deben acompañar a los ucranianos un largo trecho, pero solo hasta la puerta del cementerio. Es evidente entonces que Habermas entiende el apoyo de Europa a Ucrania como un gesto de solidaridad a otro país, pero no como una actitud de defensa frente a un dictador que no ha vacilado en declarar que su guerra es contra Occidente, contra sus valores, contra sus instituciones y no por último, contra sus ciudadanos.

Fue la ministra del exterior alemana, Annalena Baerbock quien, llevada por la emoción, habló de una guerra en contra de Putin, precisamente la frase que Scholz y Macron querían evitar a todo precio. Evidentemente, ni Occidente, ni siquiera los EE UU han declarado la guerra a Putin, pero Putin sí ha declarado la guerra a Occidente. Eso fue lo que quiso decir Baerbock. Y es cierto. Ucrania es para Putin un momento de la guerra entre Rusia y Occidente y si así lo vemos, ayudar a Ucrania es ayudar a un bastión europeo, no a un “país lejano”, al margen de la civilización occidental, como parece pensar Habermas.

En el artículo de Habermas permanece como fondo oculto la intención de demostrar que, bajo determinadas condiciones, antes de caer en el abismo de una guerra mundial, sería necesario sacrificar a Ucrania. No de otra manera se entiende cuando afirma que Ucrania es (solo) una nación en ciernes (es decir, no una nación en forma). Cito el párrafo: “Esa toma de partido tiene que ver con la simpatía por la dolorosa suerte de una población que, tras muchos siglos de dominación extranjera polaca, rusa y austriaca, no obtuvo su independencia como Estado hasta la caída de la Unión Soviética. Entre las naciones europeas “tardías”, Ucrania es la más reciente. Podría decirse que es todavía una nación en ciernes”.

Tuve que leer de nuevo, no lo podía creer. ¿No nos encontramos aquí con una reformulación de la infeliz tesis de Hegel, hecha después suya por Friedrich Engels, de que hay naciones sin historia y naciones con historia? ¿No es claudicar frente a la premisa de Putin relativa a que Ucrania es un territorio ruso, convertido en nación como consecuencia de una catástrofe geo-política (el fin del comunismo)?

Lo peor es que Habermas, al dejarse llevar por su espíritu pacificador, no parece darse cuenta del anacronismo por él formulado. Eso fue también lo que no lo dejó ver que Ucrania no solo es una antigua nación (con un Estado más antiguo que el de Alemania) como han demostrado historiadores de la talla de Andreas Kappeler, quien al referirse a una posición similar a la de Habermas (“dudo de que exista una nación ucraniana”) emitida en el 2014 por el ex canciller Helmuth Schmidt, dijo: “Helmuth Schmidt estaba profundamente equivocado. Pero esta declaración ilustra cuán omnipresente ha sido la visión de Ucrania en Occidente. Desde nuestro punto de vista, Ucrania era un espacio en blanco, supuestamente un país sin su propia cultura, lengua e historia. Ese punto de vista, que se alinea perfectamente con el de Vladimir Putin, estuvo muy extendido hasta hace poco y, lamentablemente, a menudo no fue cuestionado” (Entrevista en t-online, 16.02.2023 )

Ucrania es una nación acreditada en las Naciones Unidas, vale decir, una nación con todos los derechos y deberes que corresponden a todas las naciones del mundo. Una nación que no es menos nación que Alemania. ¿No se da cuenta Habermas de que la misma Alemania, de acuerdo a su criterio sería una nación “en ciernes”, una que posee incluso la misma edad cronológica que Ucrania?

Tanto Ucrania como Alemania son naciones que debieron hacerse de nuevo después de la debacle del comunismo. Ucrania no era una nación independiente, pero la parte del este alemán tampoco lo era. La reunificación, después de la caída del muro, llevaría a la formación de una nueva nación. Alemania occidental ya no sería más la RFA, como Alemania del este ya no sería más la RDA. Alemania es definitivamente, después de 1991, solo Alemania. Como la República Popular Ucraniana es, después de 1991, solo Ucrania.

Hay entre Alemania y Ucrania una comunidad de destino (para usar un concepto de Otto Bauer). Romper esa comunidad de destino dejaría librada a Ucrania a su suerte (no a otra cosa podría llevar una negociación en medio de una confrontación militar que no ha perdido Rusia). Eso llevaría a su vez, a negar el sentido histórico de las revoluciones democráticas que impulsaron a muchas naciones a liberarse del yugo soviético entre 1989-1990.

Putin, sin duda, ha entendido el dilema mejor que Habermas. Para Putin la guerra en Ucrania es contra Europa y Occidente a la vez. Habermas piensa que esa guerra es solo contra Ucrania. De ahí viene su mal oculta predisposición a negociar sobre Ucrania, partiendo de la falsa premisa de que los intereses de Ucrania y Alemania no son los mismos.

HABERMAS HA SIDO FIEL CONSIGO

Puedo imaginar que hay más de algún seguidor de Habermas que comparte las diferentes tesis formuladas por el autor en sus muchos libros, pero no está de acuerdo con sus opiniones con respecto a la guerra en Ucrania. Defendiendo en cierto modo a Habermas, creo estar en condiciones de afirmar que no hay en su artículo ninguna ruptura con su pensamiento socio-filosófico y sus actuales posiciones frente a la guerra. Habermas ha sido fiel consigo.

El pensamiento de Habermas nació en una sociedad democrática. Por eso, el suyo, es parte de un discurso democrático no hecho para entender los antagonismos que se dan a escala mundial entre democracias y anti-democracias.

La lógica discursiva que lleva a la configuración y a la vez surge de una sociedad moderna, hecha a partir del debate público a través de sus más diferentes canales, precisa de seres racionales, con conciencia ciudadana, en condiciones de argumentar y discutir de acuerdo a sus intereses, ideas e ideales. Sin embargo ese discurso no es aplicable, o por lo menos no lo es en su totalidad, a naciones no democráticas, más aún, antidemocráticas y anti-políticas como es la Rusia de Putin.

O dicho en breve: la filosofía social de Habermas no fue concebida para entender la barbarie, sino la civilización. Por eso, durante el periodo de dominación comunista, Habermas no se interesó por lo que sucedía al interior de los países europeos del este. No manifestó solidaridad con el Solidarnosc de Walesa y mostró escasa preocupación por las luchas disidentes que tuvieron lugar en la Alemania del este y en otras regiones dominadas por el imperio comunista, ni tampoco por los acontecimientos que llevaron al colapso de la Rusia comunista. Como consecuencia de sus propias teorías tampoco ha logrado Habermas entender las intenciones de Putin y, por lo mismo, a los putinistas que habitan en su propio país, Alemania. Su pensamiento es cosmopolita, sin dudas. Pero no es universal. No está hecho para esa multitud de naciones representadas en las Naciones Unidas en muchas de las cuales la lógica de la guerra predomina por sobre la lógica de la paz.

El pensamiento habermasiano para desarrollarse en plenitud, requiere de la paz, no de la guerra. Esa es la razón por la que afirmo que en tiempos como los que ahora estamos viviendo, situados frente a una barbarie organizada por autocracias -de las que Putin solo es la más agresiva- podemos prescindir del pensamiento de Habermas.

Solo queda entonces rescatar un solo acuerdo con Habermas: Hay que negociar. Pero cuándo y dónde, y sobre todo quienes, lo decidirán los acontecimientos de la guerra. Y sobre eso nadie, ni siquiera Habermas, puede adelantarnos nada. La política y la guerra son realidades contingentes.

Después de todo, los seres humanos estamos condenados a caminar siempre como sonámbulos al borde del abismo (o entre el ser y la nada). Es nuestra condición.


El artículo de Habermas puede ser leído

en español en

Jürgen Habermas - NEGOCIAR LA PAZ (polisfmires.blogspot.com)

y en inglés en

https://www.sueddeutsche.de/projekte/artikel/kultur/juergen-habermas-ukraine-sz-negotiations-e480179/