TÍTULO ORIGINAL: MÁS PRUEBAS DE QUE ESTE ES REALMENTE EL FIN DE LA HISTORIA
En la última década, la política mundial ha estado fuertemente marcada por Estados aparentemente fuertes cuyos líderes no están limitados por la ley ni por los controles constitucionales. Tanto Rusia como China han argumentado que la democracia liberal está en declive a largo plazo, y que su tipo de gobierno autoritario fuerte es capaz de actuar con decisión y hacer las cosas mientras sus rivales democráticos debaten, vacilan y no cumplen sus promesas. Estos dos países fueron la vanguardia de una ola autoritaria más amplia que hizo retroceder los avances democráticos en todo el mundo, desde Myanmar hasta Túnez, pasando por Hungría y El Salvador. Sin embargo, a lo largo del último año se ha hecho evidente que hay puntos débiles clave en el núcleo de estos estados fuertes.
Los puntos débiles son de dos tipos. En primer lugar, la concentración de poder en manos de un único líder en la cúspide prácticamente garantiza una toma de decisiones de baja calidad, y con el tiempo producirá consecuencias verdaderamente catastróficas. En segundo lugar, la ausencia de discusión y debate públicos en los Estados “fuertes”, y de cualquier mecanismo de rendición de cuentas, significa que el apoyo al líder es poco profundo y puede erosionarse en un momento.
Los partidarios de la democracia liberal no deben ceder a un fatalismo que acepte tácitamente la línea ruso-china de que tales democracias están en inevitable declive. El progreso a largo plazo de las instituciones modernas no es lineal ni automático. A lo largo de los años, hemos visto enormes retrocesos en el progreso de las instituciones liberales y democráticas, con el ascenso del fascismo y el comunismo en los años 30, o los golpes militares y las crisis del petróleo de los años 60 y 70. Y, sin embargo, la democracia liberal ha perdurado y ha regresado repetidamente, porque las alternativas son muy malas. A las personas de diversas culturas no les gusta vivir bajo una dictadura y valoran su libertad individual. Ningún gobierno autoritario presenta una sociedad que sea, a largo plazo, más atractiva que la democracia liberal y, por tanto, podría considerarse la meta o el punto final del progreso histórico. Los millones de personas que votan con los pies -dejando países pobres, corruptos o violentos para vivir no en Rusia, China o Irán, sino en el Occidente liberal y democrático- lo demuestran ampliamente.
El filósofo Hegel acuñó la frase el fin de la historia para referirse al surgimiento del Estado liberal a partir de la Revolución Francesa como la meta o dirección hacia la que se dirigía el progreso histórico. Durante muchas décadas después, los marxistas tomarían prestado a Hegel y afirmarían que el verdadero fin de la historia sería una utopía comunista. Cuando escribí un artículo en 1989 y un libro en 1992 con esta frase en el título, señalé que la versión marxista estaba claramente equivocada y que no parecía haber una alternativa superior a la democracia liberal. Hemos asistido a espantosos retrocesos en el progreso de la democracia liberal en los últimos 15 años, pero los retrocesos no significan que la narrativa subyacente sea errónea. Ninguna de las alternativas propuestas parece ir mejor.
Las debilidades de los Estados fuertes se han puesto de manifiesto en Rusia. El presidente Vladimir Putin es el único que toma decisiones; incluso la antigua Unión Soviética tenía un Politburó en el que el secretario del partido tenía que examinar las ideas políticas. Vimos imágenes de Putin sentado al final de una larga mesa con sus ministros de Defensa y Asuntos Exteriores por miedo a la COVID; estaba tan aislado que no tenía ni idea de la fuerza que había adquirido la identidad nacional ucraniana en los últimos años ni de la feroz resistencia que provocaría su invasión. Tampoco sabía hasta qué punto la corrupción y la incompetencia habían arraigado en su propio ejército, ni el pésimo funcionamiento de las modernas armas que había desarrollado, ni la escasa formación de su propio cuerpo de oficiales.
La superficialidad del apoyo a su régimen se hizo evidente por la carrera hacia las fronteras de los jóvenes rusos cuando anunció su movilización “parcial” el 21 de septiembre. Unos 700.000 rusos han salido hacia Georgia, Kazajstán, Finlandia y cualquier otro país que los acepte, un número mucho mayor del que ha sido movilizado. Los que han sido atrapados por el reclutamiento están siendo lanzados directamente a la batalla sin entrenamiento o equipo adecuado, y ya están apareciendo en el frente como prisioneros de guerra o bajas. La legitimidad de Putin se basaba en un contrato social que prometía a los ciudadanos estabilidad y un mínimo de prosperidad a cambio de pasividad política, pero el régimen ha roto ese trato y está sintiendo las consecuencias.
La mala toma de decisiones de Putin y su escaso apoyo han producido uno de los mayores errores estratégicos que se recuerdan. Lejos de demostrar su grandeza y recuperar su imperio, Rusia se ha convertido en un objeto de burla mundial, y soportará nuevas humillaciones a manos de Ucrania en las próximas semanas. Es probable que toda la posición militar rusa en el sur de Ucrania se derrumbe, y los ucranianos tienen una posibilidad real de liberar la península de Crimea por primera vez desde 2014. Estos reveses han desencadenado una enorme cantidad de señalamientos en Moscú; el Kremlin está reprimiendo aún más la disidencia. Si el propio Putin será capaz de sobrevivir a una derrota militar rusa es una cuestión abierta.
Algo similar, aunque un poco menos dramático, ha sucedido en China. Uno de los rasgos distintivos del autoritarismo chino en el periodo comprendido entre las reformas de Deng Xiaoping en 1978 y la llegada al poder de Xi Jinping en 2013 fue el grado de institucionalización del mismo. Las instituciones significan que los gobernantes tienen que seguir reglas y no pueden hacer lo que les plazca. El Partido Comunista Chino se impuso a sí mismo muchas reglas: edades de jubilación obligatorias para los cuadros del partido, estrictas normas meritocráticas para el reclutamiento y la promoción y, sobre todo, un límite de 10 años de mandato para los dirigentes más veteranos del partido. Deng Xiaoping estableció un sistema de liderazgo colectivo precisamente para evitar el dominio de un único líder obsesivo como Mao Zedong.
Gran parte de este sistema se ha desmantelado con Xi Jinping, que recibirá la bendición de su partido para seguir siendo el líder supremo durante un tercer mandato de cinco años en el XX Congreso del Partido. En lugar del liderazgo colectivo, China ha pasado a un sistema personalista en el que ningún otro alto cargo puede acercarse a desafiar a Xi.
Esta concentración de autoridad en un solo hombre ha provocado a su vez una mala toma de decisiones. El partido ha intervenido en la economía, obstaculizando el sector tecnológico al perseguir a estrellas como Alibaba y Tencent; ha obligado a los agricultores chinos a plantar productos básicos que pierden dinero en busca de la autosuficiencia agrícola; y ha insistido en una estrategia de cero COVID que mantiene a importantes partes de China bajo continuos bloqueos que han restado puntos al crecimiento económico del país. China no puede revertir fácilmente la estrategia de cero COVID, porque no ha conseguido comprar vacunas eficaces y una gran parte de su población anciana es vulnerable a la enfermedad. Lo que hace dos años parecía un éxito triunfal en el control del COVID se ha convertido en una prolongada debacle.
Todo esto se suma al fracaso del modelo de crecimiento subyacente de China, que se basaba en una fuerte inversión estatal en el sector inmobiliario para mantener el ritmo de la economía. La economía básica sugiere que esto llevaría a una mala asignación masiva de recursos, como de hecho ha sucedido. Si buscamos en Internet edificios chinos volados, veremos muchos vídeos de enormes complejos de viviendas dinamitados porque no hay nadie que compre apartamentos en ellos.
Estos fracasos autoritarios no se limitan a China. Irán se ha visto sacudido por semanas de protestas tras la muerte de Mahsa Amini a manos de la policía de la moral. Irán está en una situación terrible: se enfrenta a una crisis bancaria, se está quedando sin agua, ha experimentado un gran declive en la agricultura y está luchando contra las sanciones internacionales y el aislamiento. A pesar de su condición de paria, tiene una población bien educada, en la que las mujeres constituyen la mayoría de los graduados universitarios. Y, sin embargo, el régimen está dirigido por un pequeño grupo de ancianos con actitudes sociales desfasadas varias generaciones. No es de extrañar que el régimen se enfrente ahora a su mayor prueba de legitimidad. El único país que puede calificarse como aún más mal gestionado es uno con otra dictadura, Venezuela, que ha producido el mayor flujo de refugiados del mundo en la última década.
Las celebraciones sobre el ascenso de los Estados fuertes y el declive de la democracia liberal son, pues, muy prematuras. La democracia liberal, precisamente porque distribuye el poder y se basa en el consentimiento de los gobernados, está en mucho mejor forma a nivel mundial de lo que mucha gente piensa. A pesar de los recientes avances de los partidos populistas en Suecia e Italia, la mayoría de los países de Europa siguen disfrutando de un fuerte grado de consenso social.
El gran interrogante sigue siendo, por desgracia, Estados Unidos. Entre el 30 y el 35 por ciento de sus votantes siguen creyendo en la falsa narrativa de que las elecciones presidenciales de 2020 fueron robadas, y el Partido Republicano ha sido tomado por los seguidores del MAGA de Donald Trump, que están haciendo todo lo posible para poner a los negadores de las elecciones en posiciones de poder en todo el país. Este grupo no representa una mayoría del país, pero es probable que recupere el control de al menos la Cámara de Representantes este noviembre, y posiblemente la presidencia en 2024. El líder putativo del partido, Trump, ha caído cada vez más profundamente en una locura alimentada por la conspiración en la que cree que podría ser restituido inmediatamente como presidente y que el país debería acusar criminalmente a sus predecesores presidenciales, incluido uno que ya está muerto.
Existe una íntima conexión entre el éxito de los Estados fuertes en el extranjero y la política populista en casa. Políticos como Marine Le Pen y Éric Zemmour en Francia, Viktor Orbán en Hungría, Matteo Salvini en Italia y, por supuesto, Trump en Estados Unidos han expresado su simpatía por Putin. Ven en él un modelo para el tipo de gobierno de hombre fuerte que les gustaría ejercer en su propio país. Él, a su vez, espera que su ascenso debilite el apoyo occidental a Ucrania y salve su tambaleante “operación militar especial”.
La democracia liberal no resurgirá a menos que la gente esté dispuesta a luchar por ella. El problema es que muchos de los que crecen viviendo en democracias liberales pacíficas y prósperas empiezan a dar por sentada su forma de gobierno. Como nunca han experimentado una tiranía real, se imaginan que los gobiernos elegidos democráticamente bajo los que viven son a su vez dictaduras malvadas que conspiran para quitarles sus derechos, ya sea la Unión Europea o la administración de Washington. Pero la realidad ha intervenido. La invasión rusa de Ucrania constituye una verdadera dictadura que intenta aplastar a una sociedad auténticamente libre con cohetes y tanques, y puede servir para recordar a la generación actual lo que está en juego. Al resistir al imperialismo ruso, los ucranianos están demostrando las graves debilidades que existen en el núcleo de un Estado aparentemente fuerte. Comprenden el verdadero valor de la libertad, y están librando una batalla mayor en nuestro nombre, una batalla a la que todos debemos unirnos.
(C) The Atlantic.-