Anne Applebaum - PUTIN: RAZONES PARA UNA GUERRA


Hay preguntas sobre el número de tropas, preguntas sobre la diplomacia. Hay preguntas sobre el ejército ucraniano, sus armas y sus soldados. Hay preguntas sobre Alemania y Francia: ¿Cómo reaccionarán? Hay preguntas sobre Estados Unidos y cómo ha llegado a ser un actor central en un conflicto que no ha creado. Pero de todas las preguntas que surgen repetidamente sobre una posible invasión rusa de Ucrania, la que obtiene respuestas menos satisfactorias es esta: ¿Por qué?


¿Por qué el presidente de Rusia, Vladimir Putin, atacaría a un país vecino que no lo ha provocado? ¿Por qué arriesgaría la sangre de sus propios soldados? ¿Por qué correría el riesgo de sanciones, y tal vez una crisis económica, como resultado? Y si él no está realmente dispuesto a arriesgar estas cosas, entonces ¿por qué está jugando este elaborado juego?

Para explicar por qué se requiere algo de historia, pero no la historia semimitológica y falsamente medieval que Putin ha utilizado en el pasado para declarar que Ucrania no es un país, o que su existencia es un accidente, o que su sentido de nación no es real. .Tampoco necesitamos saber mucho sobre la historia más reciente de Ucrania o sus 70 años como república soviética, aunque es cierto que los vínculos soviéticos del presidente ruso, sobre todo los años que pasó como oficial de la KGB, importan mucho. acuerdo. De hecho, muchas de sus tácticas —el uso de falsos “separatistas” respaldados por Rusia para llevar a cabo su guerra en el este de Ucrania, la creación de un gobierno títere en Crimea— son viejas tácticas de la KGB, familiares del pasado soviético. Las agrupaciones políticas falsas jugaron un papel en la dominación de Europa Central por parte de la KGB después de la Segunda Guerra Mundial;

El apego de Putin a la antigua URSS también importa de otra manera. Aunque a veces se le describe incorrectamente como un nacionalista ruso, en realidad es un nostálgico imperial. La Unión Soviética era un imperio de habla rusa y, a veces, parece soñar con recrear un imperio de habla rusa más pequeño dentro de las fronteras de la antigua Unión Soviética.

Pero la influencia más significativa en la visión del mundo de Putin no tiene nada que ver ni con su entrenamiento en la KGB ni con su deseo de reconstruir la URSS. Putin y la gente que lo rodea han sido moldeados mucho más profundamente, más bien, por su camino hacia el poder. Esa historia, que ha sido contada varias veces por las autoras Fiona Hill, Karen Dawisha y, más recientemente, Catherine Belton , comienza en la década de 1980. Los últimos años de esa década fueron, para muchos rusos, un momento de optimismo y entusiasmo. La política de glasnost —apertura— significaba que la gente decía la verdad por primera vez en décadas. Muchos sintieron la posibilidad real de cambio, y pensaron que podría ser un cambio para mejor.

Putin se perdió ese momento de euforia. En cambio, fue destinado a la oficina de la KGB en Dresden, Alemania Oriental, donde soportó la caída del Muro de Berlín en 1989 como una tragedia personal. Mientras las pantallas de televisión de todo el mundo transmitían a todo volumen la noticia del fin de la Guerra Fría, Putin y sus camaradas de la KGB en el condenado estado satélite soviético quemaban frenéticamente todos sus archivos, hacían llamadas a Moscú que nunca respondían, temiendo por sus vidas y sus carreras. Para los agentes de la KGB, este no fue un momento de regocijo, sino más bien una lección sobre la naturaleza de los movimientos callejeros y el poder de la retórica: retórica democrática, retórica antiautoritaria, retórica antitotalitaria. Putin, al igual que su modelo a seguir Yuri Andropov, que fue embajador soviético en Hungría durante la revolución de 1956, concluyó a partir de ese período que la espontaneidad es peligrosa. La protesta es peligrosa. Hablar de democracia y cambio político es peligroso. Para evitar que se propaguen, los gobernantes de Rusia deben mantener un control cuidadoso sobre la vida de la nación. Los mercados no pueden ser genuinamente abiertos; las elecciones no pueden ser impredecibles; la disidencia debe ser cuidadosamente “gestionada” a través de la presión legal, la propaganda pública y, si es necesario, la violencia dirigida.

Pero aunque Putin se perdió la euforia de los años 80, ciertamente participó plenamente en la orgía de la codicia que se apoderó de Rusia en los años 90. Después de superar el trauma del Muro de Berlín, Putin regresó a la Unión Soviética y se unió a sus antiguos colegas en un saqueo masivo del estado soviético. Con la ayuda del crimen organizado ruso, así como de la amoral industria internacional de lavado de dinero en el extranjero, algunos miembros de la antigua nomenklatura soviética robaron activos, sacaron el dinero del país, lo escondieron en el extranjero y luego lo devolvieron y lo usaron. para comprar más activos. Riqueza acumulada; siguió una lucha de poder. Algunos de los oligarcas originales terminaron en prisión o en el exilio. Eventualmente, Putin terminó como el principal multimillonario entre todos los demás multimillonarios, o al menos el que controla la policía secreta.

Esta posición hace que Putin sea simultáneamente muy fuerte y muy débil, una paradoja que a muchos estadounidenses y europeos les cuesta entender. Es fuerte, por supuesto, porque controla muchas palancas de la sociedad y la economía de Rusia. Trate de imaginar un presidente estadounidense que controlara no solo el poder ejecutivo, incluidos el FBI, la CIA y la NSA, sino también el Congreso y el poder judicial; The New York Times , The Wall Street Journal , The Dallas Morning News y todos los demás periódicos; y todas las empresas importantes, incluidas Exxon, Apple, Google y General Motors.

El control de Putin viene sin límites legales. Él y las personas que lo rodean operan sin controles y equilibrios, sin reglas de ética, sin transparencia de ningún tipo. Determinan quién puede ser candidato en las elecciones y quién puede hablar en público. Pueden tomar decisiones de la noche a la mañana —enviar tropas a la frontera con Ucrania, por ejemplo— sin consultar a nadie ni recibir consejo. Cuando Putin contempla una invasión, no tiene que considerar el interés de las empresas o los consumidores rusos que podrían sufrir sanciones económicas. No tiene que tener en cuenta a las familias de los soldados rusos que podrían morir en un conflicto que no quieren. No tienen elección, ni voz.

Y, sin embargo, al mismo tiempo, la posición de Putin es extremadamente precaria. A pesar de todo ese poder y todo ese dinero, a pesar del control total sobre el espacio de la información y el dominio total del espacio político, Putin debe saber, en algún nivel, que es un líder ilegítimo. Nunca ha ganado unas elecciones justas y nunca ha hecho campaña en una contienda en la que podría perder. Sabe que el sistema político que ayudó a crear es profundamente injusto, que su régimen no solo gobierna el país sino que lo posee, tomando decisiones económicas y de política exterior diseñadas para beneficiar a las empresas de las que él y su círculo íntimo se benefician personalmente. Sabe que las instituciones del estado existen no para servir al pueblo ruso, sino para robarles. Sabe que este sistema funciona muy bien para unos pocos ricos, pero muy mal para todos los demás. Él lo sabe.

La conciencia de Putin de que su legitimidad es dudosa ha estado en exhibición pública desde 2011, poco después de su “reelección” amañada para un tercer mandato constitucionalmente dudoso. En ese momento, grandes multitudes aparecieron no solo en Moscú y San Petersburgo, sino también en varias docenas de otras ciudades, para protestar contra el fraude electoral y la corrupción de las élites. Los manifestantes se burlaron del Kremlin como un régimen de «ladrones y ladrones», un eslogan popularizado por el activista por la democracia Alexei Navalny; más tarde, el régimen de Putin envenenaría a Navalny, casi matándolo. El disidente está ahora en una cárcel rusa. Pero Putin no solo estaba enojado con Navalny. También culpó a Estados Unidos, Occidente, los extranjeros que intentan destruir Rusia. Dijo que la administración Obama había organizado a los manifestantes; La Secretaria de Estado Hillary Clinton, de todas las personas, había “ dado la señal” para iniciar las protestas. Había ganado las elecciones, declaró con gran pasión, con lágrimas en los ojos, a pesar de las “provocaciones políticas que persiguen el único objetivo de socavar el estado de Rusia y usurpar el poder”.

En su mente, en otras palabras, no estaba simplemente luchando contra los manifestantes rusos; estaba luchando contra las democracias del mundo, en connivencia con los enemigos del estado. No importa si realmente creía que las multitudes en Moscú estaban literalmente recibiendo órdenes de Hillary Clinton. Ciertamente entendió el poder del lenguaje democrático, de las ideas que hicieron que los rusos quisieran un sistema político justo, no una cleptocracia controlada por Putin y su pandilla, y sabía de dónde venían. Durante la década siguiente, llevaría la lucha contra la democracia a Alemania, Francia, Italia y España, donde apoyaría a grupos y movimientos extremistas con la esperanza de socavar la democracia europea. Los medios controlados por el estado ruso apoyarían la campaña por el Brexit, con el argumento de que debilitaría la solidaridad democrática occidental, que es la que tienen. Los oligarcas rusos invertirían en industrias clave en toda Europa y en todo el mundo con el objetivo de ganar tracción política, especialmente en países más pequeños como Hungría y Serbia. Y, por supuesto, los especialistas rusos en desinformación intervendrían en las elecciones estadounidenses de 2016.

Todo lo cual es una forma indirecta de explicar la extraordinaria importancia de Ucrania para Putin. Por supuesto, Ucrania importa como símbolo del imperio soviético perdido. Ucrania era la segunda república soviética más poblada y rica, y la que tenía los vínculos culturales más profundos con Rusia. Pero la Ucrania postsoviética moderna también es importante porque ha intentado —luchado, en realidad— unirse al mundo de las democracias occidentales prósperas. Ucrania ha protagonizado no una, sino dos revoluciones a favor de la democracia, contra la oligarquía y contra la corrupción en las últimas dos décadas. El más reciente, en 2014, fue particularmente aterrador para el Kremlin. Los jóvenes ucranianos coreaban consignas anticorrupción, al igual que lo hace la oposición rusa, y ondeaban banderas de la Unión Europea. Estos manifestantes se inspiraron en los mismos ideales que Putin odia en casa y busca derrocar en el extranjero.imágenes de su palacio , completo con grifos de oro, fuentes y estatuas en el patio, exactamente el tipo de palacio que habita Putin en Rusia. De hecho, sabemos que habita un palacio así porque uno de los vídeos producidos por Navalny ya nos ha mostrado imágenes de él, junto con su pista privada de hockey sobre hielo y su bar de narguile.

La posterior invasión de Crimea por parte de Putin castigó a los ucranianos por tratar de escapar del sistema cleptocrático en el que él quería que vivieran, y mostró a los propios súbditos de Putin que ellos también pagarían un alto costo por la revolución democrática. La invasión también violó las reglas y tratados escritos y no escritos en Europa, lo que demuestra el desprecio de Putin por el statu quo occidental. Después de ese “éxito”, Putin lanzó un ataque mucho más amplio: una serie de intentos de golpe de estado en Odessa, Kharkiv y varias otras ciudades con mayoría de habla rusa. Esta vez, la estrategia fracasó, sobre todo porque Putin malinterpretó profundamente a Ucrania, imaginando que los ucranianos de habla rusa compartirían su nostalgia imperial soviética. Ellos no. Solo en Donetsk, una ciudad en el este de Ucrania donde Putin pudo mover tropas y equipo pesado desde el otro lado de la frontera, tuvo éxito un golpe local. Pero incluso allí no creó una Ucrania «alternativa» atractiva. En cambio, Donbas, la región minera del carbón que rodea a Donetsk, sigue siendo una zona de caos y anarquía.

Hay un largo camino desde el Donbas hasta Francia o los Países Bajos, donde los políticos de extrema derecha merodean por el Parlamento Europeo y toman dinero ruso para ir en «misiones de investigación» a Crimea. Es un camino aún más largo hasta las pequeñas ciudades estadounidenses donde, en 2016, los votantes hicieron clic con entusiasmo en las publicaciones pro-Trump de Facebook escritas en San Petersburgo. Pero todos son parte de la misma historia: son la respuesta ideológica al trauma que experimentaron Putin y su generación de oficiales de la KGB en 1989. En lugar de democracia, promueven la autocracia; en lugar de unidad, tratan constantemente de crear división; en lugar de sociedades abiertas, promueven la xenofobia. En lugar de dejar que la gente espere algo mejor, promueven el nihilismo y el cinismo.

Putin se está preparando para invadir Ucrania nuevamente, o pretende invadir Ucrania nuevamente, por la misma razón. Quiere desestabilizar Ucrania, asustar a Ucrania. Quiere que la democracia ucraniana fracase. Quiere que la economía ucraniana se derrumbe. Quiere que los inversores extranjeros huyan. Quiere que sus vecinos —en Bielorrusia, Kazajistán, incluso Polonia y Hungría— duden de que la democracia sea viable alguna vez, a largo plazo, también en sus países. Más allá, quiere ejercer tanta presión sobre las instituciones occidentales y democráticas, especialmente la Unión Europea y la OTAN, que se desmoronan. Quiere mantener a los dictadores en el poder donde sea que pueda, en Siria, Venezuela e Irán. Quiere socavar a Estados Unidos, reducir la influencia estadounidense, eliminar el poder de la retórica de la democracia que tanta gente en su parte del mundo todavía asocia con Estados Unidos.

Estos son grandes objetivos, y es posible que no sean alcanzables. Pero la amada Unión Soviética de Putin también tenía metas grandes e inalcanzables. Lenin, Stalin y sus sucesores querían crear una revolución internacional, para subyugar al mundo entero a la dictadura soviética del proletariado. Al final, fallaron, pero hicieron mucho daño mientras lo intentaban. Putin también fracasará, pero él también puede hacer mucho daño mientras lo intenta. Y no solo en Ucrania. (The Atlantic)


Anne Applebaum es redactora de The Atlantic , miembro del SNF Agora Institute de la Universidad Johns Hopkins y autora de Twilight of Democracy: The Seductive Lure of Authoritarism