Fernando Mires - LA VIDA COMO ANOMALÍA

 


(Alrededor de los libros)


Sinopsis de la novela La Anomalía

El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de París aterrizan en Nueva York después de pasar por una terrible tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y el mismo equipo a bordo, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros acabará encontrándose cara a cara con una versión distinta de sí mismos.

Hervé Le Tellier firma una novela brillante, inteligente y virtuosa en la que la lógica se funde con lo imposible


De acuerdo a la sinopsis puedo imaginar que la lectura de La Anomalía (premio Goncourt 2021) podría atraer magnéticamente a los entusiastas de la ciencia ficción. Aunque a decir verdad, no estoy muy seguro de que pertenezca enteramente a ese género. De ciencia hay muy poco. Más hay de filosofía, de imaginación sistémica, de teorías meta-reales. Pero sobre todo, de cinematografía. Efectivamente, la novela se deja leer como quien ve un film norteamericano de historias entrecruzadas. Pues a diferencias de esos tiempos lejanos, cuando  cineastas se inspiraban en novelas, cada vez son más los novelistas que recogen sus ideas y materiales de la cinematografía. Al leer La Anomalía es imposible no pensar en los filmes de Robert Altman, por ejemplo. Distintas personas en distintos lugares, aisladas entre sí, comienzan a articular sus episodios de vida, hasta confluir en una historia alucinante que los subordina a todos. Esa fue la suerte que corrieron Blacke, David, Víctor Wiesel, André, y varios más.

La historia escuetamente narrada en la sinopsis es el relato de la repetición de un acontecimiento en el tiempo en un lapso de tres meses. O sea, es una historia -parece afirmar el autor en contra de lo que cree la mayoría de los historiadores- que sí se repite. Pero esa repetición requiere de una premisa insoslayable: la de que el tiempo deje de ser continuo. El escritor francés Hervé Le Tellier nos habla en cambio de la duplicación de un tiempo que presenta un error de programación entre la relación que se da entre lo devenido y el devenir. Menudo problema.

Naturalmente, si nos da miedo hundirnos en los pantanos de la metafísica, podemos seguir leyendo La Anomalía como una novela que nada tiene que ver con “nuestra” realidad, una, menos que historia, historieta divertida, a la que podemos leer masticando palomitas para pasar el rato, o para matar al tiempo como dicen los micro-suicidas quienes en vez de matarse a sí mismos, matan al tiempo.

Al fin y al cabo, cada uno lee a un libro, no como el libro es, sino como uno es. Podríamos agregar, cada uno es diferente a sí mismo en el momento en que lee un libro. Podemos imaginar así a un Heráclito moderno que en vez de no bañarse dos veces en el mismo río, nos dijera: “nunca leemos el mismo libro”. Le Tellier lo dice mejor: “Ningún autor escribe el libro del lector, ningún lector lee el libro del escritor”. Como sea, leamos como leamos, no podemos hacerle una finta al tema de los temas: al del tiempo, al de ser en el tiempo. Es el tema de la novela, en mi opinión.

Según la novela, el tiempo podría no solo ser continuo, sino también -paradoja- repetirse en el tiempo. Si esto sucediera, habría que revisar no solo nuestra concepción de tiempo sino la relación entre ser y tiempo. O lo que es parecido, pero no igual, la relación entre el espacio, sus objetos y el tiempo. Nada nuevo bajo el sol, nos dirá alguien. Estaríamos repitiendo en lengua vulgar la discusión de los físicos del siglo pasado. Pero no, no es eso, no, no es así. La discusión sobre el tiempo existía mucho antes que Einstein nos iluminara el mate con sus bellas y simples fórmulas.

San Agustín por ejemplo, fue el primero en formular una premisa que mucho después harían suya los genios de la física. ¿Qué es el tiempo? se pregunta el mismo. La respuesta del santo de Hipona está más cerca de Heisenberg que de Einstein: “Si no me preguntan qué es, lo sé. Si me preguntan qué es, no lo sé” (Confesiones, Xl). Es decir, el tiempo agustino es objetivo, pero nuestro tiempo, el que percibimos o medimos, no lo es. Así lo explica el mismo Agustín: Mido el tiempo, lo sé; pero ni mido el futuro, que aún no es; ni mido el presente, que no se extiende por ningún espacio; ni mido el pretérito, que ya no existe. ¿Qué es, pues, lo que mido? (Confesiones, Xl). Algo que no sabemos que es, pero avanza en el tiempo, habría tal vez contestado Stephen Hawkins.

En resumidas palabras, si hablamos del tiempo hablamos de un pasado que no existe porque ya pasó, de un presente que no existe porque al escribir estas palabras ya ha pasado y el de un futuro que no existe, porque aún no ha aparecido. Lo que mide San Agustín, es mi tímida respuesta, no es el tiempo sino SU tiempo, o más bien, la relación entre él y su tiempo. Hay por lo tanto un tiempo subjetivo y un tiempo objetivo donde toda medición del tiempo será relativa. Con esa afirmación nos acercamos a Einstein. 

El tiempo es relativo según la noción einstiana. Pero si es relativo, constataría San Agustín -como si conversara en el tiempo con Einstein- debe haber en algún lugar un tiempo sin pasado y sin futuro, un tiempo absoluto, uno donde hay un presente puro o un puro presente. Ese es el tiempo divino, no el de la Ciudad de los Hombres sino el de la Ciudad de Dios.

Para nosotros, en cambio, no existe el tiempo sin su medición. De tal modo que podríamos seccionar al tiempo en dos trozos. El tiempo del dios Cronos que es crono-lógico y el tiempo del Dios Único. Por cierto, el segundo contiene al primero y no el primero al segundo de tal manera que puede ser posible que ráfagas de luz que provienen del tiempo eterno se deslicen ocasionalmente en el tiempo terreno, alterando su dimensionalidad, produciendo trastornos que antes se llamaban milagros y hoy se llaman anomalías.

Los milagros, efectivamente, son acontecimientos anómalos: anomalías. Y como son sin causa, nunca podremos entenderlos, solo Dios, si es que en Él creemos (no parece ser el caso de Le Tellier) Y a veces ni siquiera Dios, si tomamos en serio el delicioso chiste judío que nos cuenta Le Tellier, ese que dice que Dios lee cada cierto tiempo la Thora para entender lo que el mismo creó.

Dios no puede errar (aunque si un dios lo puede todo, debería también poder también errar) pero nosotros sí. Pero no siempre errar es errar. Dijo Kant que errar es fuente de toda verdad porque gracias al error rectificamos y pensar es rectificar. Lo dijo también Darwin cuando afirmó que la evolución se explica por mutaciones y las mutaciones suceden como resultado de errores que alteran los procesos naturales. Luego, la parte más ficticia de la novela de Le Tellier no sería tan ficticia. En la programación del tiempo puede haber errores y, el del desdoblamiento de la novela en dos acontecimientos iguales pero no crónicos, podría ser un error muy grave. Máxime si consideramos que el tiempo no es un “en sí”.

El tiempo, si existe, existe en un espacio y en relación a un objeto que hace posible al espacio que a la vez hace posible al tiempo. Por eso el desdoblamiento de un acontecimiento, según Le Tellier, puede tomar la forma de dos instancias similares pero superpuestas en lugares diferentes. Mejor dicho: en dos tiempos diferentes pero con los mismos objetos (avión, pasajeros)

En palabras más precisas: en la supuesta programación, los objetos han sufrido una dislocación de tiempo y lugar, reapareciendo en dos tiempos y lugares diferentes, produciéndose situaciones comiquísimas pero también muy dramáticas de personajes escaneados quienes son los mismos y a la vez no lo son. Esa, la de Le Tellier es literatura pura, y de la buena. El problema existencial para todos esos personajes es, sin embargo, no saber si ellos son el original o la fotocopia. O podría ser –no lo dice Le Tellier sino el autor de estas líneas- que nos estemos haciendo trampa, aplicando nuestras percepciones del mundo a una realidad que lo sobrepasa y lo trasciende. Puede ser incluso que estemos concibiendo al tiempo, al espacio y al objeto, como una trinidad sin unidad, como tres “cosas” diferentes, cuando solo son tres formas del ser de la unidad así como el Yo de cada uno no pasa de ser la simple percepción particular de un Yo supremo que vive en la verdad absoluta del universo y del que no somos ni siquiera la billonésima parte. Una partícula infinitesimal de un cuerpo eterno que trasciende a todos los espacios y tiempos habidos y por haber.

Dios santo, a los temas que puede llegar uno con una simple novela con la que solo queríamos entretenernos “un rato”.

Aparte de la comedia y la tragedia implícita en la relación espacio-tiempo-objeto, nada puede ocultar que en el desdoblamiento temporal de la novela yace el tema del no saber por qué ni para qué somos. La incógnita de la condición humana. ¿Somos de verdad o de ficción, somos reales o virtuales? ¿Obedecemos a las leyes de un programa suprahumano al que nunca tendremos acceso? ¿Es nuestra realidad una simple ilusión, según la expresión de Nietzsche?

En la realidad, en esa realidad tan simple que nos rodea, hay un programa, sospecha Le Tellier. Creo entenderlo: las aves migratorias, por ejemplo, nos muestran en bellísima precisión la programación a la que ellas están sometidas por el rigor de su propia naturaleza. El vuelo, la dirección que emprenderán en el cambio de las estaciones climáticas, precede a la existencia carnal de esas aves. O como dice casi genialmente Le Tellier “la existencia precede a la esencia”.

Si estamos programados o nos ha sido conferido además el rol de la programación no solo digital sino sobre todo espiritual, podría ser una posibilidad. Pero Le Tellier no da ni intenta dar respuesta a ninguna de nuestras inquietudes. Las deja estar ahí, simplemente. En ese sentido, es un escritor honesto, consigo y con sus lectores. Y al fin y al cabo, él es “solo un novelista”. No escribe para darnos explicaciones, ni mucho menos soluciones.

Su única tesis, formulada no por casualidad en las primeras páginas de su libro, es que una particularidad del ser humano es la de percibir que está rodeado por realidades incomprensibles. En las palabras textuales del autor: “Hay algo admirable que supera siempre el conocimiento, a la inteligencia, e incluso al genio: la incomprensión”. Con ese no-comprender hemos de vivir. Y, al fin y al cabo, deduce Le Tellier, si somos reales o virtuales, nada cambia en nuestra vida. ¿Qué importa saber si el amor que siento por ti es una invención, si de verdad siento que te amo? podría decir alguien que ha aprendido a amar de acuerdo a códigos cultural y socialmente establecidos.

“El amor evita al menos tener que buscarle continuamente un sentido a la vida”, apunta Le Tellier. Una frase conformista, sin duda. Pero plena de sentido. Podríamos reformularla así: vivir es inventarnos cosas para evitar preguntarnos acerca del sentido de las invenciones de las cosas que somos y nos rodean. ¿La vida es entonces una anomalía? No lo sé. Pero por lo menos -en eso podríamos estar de acuerdo- es un milagro.

Esa es la novela que leí, La Anomalía de Hervé Le Tellier. Seguramente otros lectores leerán en el mismo libro, otra novela. Leer, al fin, es pensar alrededor del libro que leemos.