Fernando Mires – DE LA LUCHA POLÍTICA A LA LUCHA EXISTENCIAL



Para decirlo de un modo breve y simple: lo político es lo antagónico.
Por cierto, no todos los antagonismos son políticos. Para que lo sean deben ser públicos, con representantes y representados, con debates y con polémicas. Pero a la vez- y ese es el punto- no hay política sin antagonismo. En esa premisa - desde Carl von Clausewitz, Carl Schmitt, Max Weber, Hannah Arendt, Jacques Ranciere, Claude Le Fort, Ernesto Laclau, y otros líderes de la filosofía política moderna - hay un común acuerdo. La política no puede existir más allá de sus antagonismos.
La política, lo sabemos todos, es hija natural de la guerra. Es el medio que inventamos para no matarnos unos con otros y así dirimir nuestros antagonismos de modo gramático. Eso no quiere decir que la guerra sea absolutamente diferente a la política. En tanto hija de la guerra, la política conserva muchos de los rasgos y facciones de su madre.
Desde el fondo de la guerra fueron gestados los genes de la política, observación muy pertinente de Immanuel Kant quién vio en el “alto al fuego”, o armisticio, la posibilidad de emergencia de la política. Caminando un paso más allá de Kant, la política podría ser entendida como un largo armisticio entre bandos enemigos. Un armisticio irregular y prolongado. Y si se quiere agregar: institucionalizado y, en en los mejores casos, constitucionalizado. Por eso, al igual que en la guerra, la política, para existir, necesita de la representación.
En la guerra (interna o externa) nos representan los soldados. En la política, los políticos. Son los portaestandartes de nuestros intereses y pasiones (A. O.Hirschman) pero también de nuestros ideales y visiones, extendidas sobre ese campo cruzado por líneas divisorias donde las diferentes partes luchan entre sí en busca de mayores espacios de poder. Eso quiere decir, la unidad en la política siempre se gesta en contra de algo. Ello presupone la previa existencia de ese “algo”. Después, solo después, viene la unidad. Pues ese “algo” es el agente que obliga a buscar amistades políticas, nunca al revés.
La política proviene de la enemistad, no de la amistad. De la presencia amenazante del enemigo político, ese que quiere ocupar el poder que yo quiero tener. La política es “lucha por el poder” (Weber). De tal manera que, como en el amor, en la política se necesitan por lo menos dos. Sin enemigo político constitutivo, no puede haber política.
¿Y si el enemigo no es político? Entonces la política es imposible. En ese caso estamos frente al escenario de guerra o frente a un momento de suspensión de la política. Puede ser por revueltas internas, o por catástrofes naturales, o como ahora está sucediendo, por un coronavirus de carácter global. En breve, y como el término lo indica, por un “estado de excepción” llamado en este momento a ejercer su soberanía (si quiere diga primacía o hegemonía) por sobre las demás instancias de la vida humana.
Emmanuel Macron comparaba al estado de excepción provocado por la amenaza del coronarvirus con una guerra. La analogía es válida solo hasta cierto punto. En el caso de una guerra sabemos perfectamente quien es el enemigo. Conocemos sus intenciones. Sabemos, por ejemplo, que ese enemigo intenta destruirnos. Pero a la vez, como miembros de una nación o de un grupo de naciones, sabemos también que ese enemigo es “nuestro enemigo” y al decir “nuestro” entendemos que de algún modo ese enemigo nos pertenece. Es un enemigo de nosotros pero no de todos. Muy diferente al Covid- 19 qué sí es enemigo de todos, uno que nos constituye como sus enemigos no como pertenecientes a una nación o a un pueblo, sino como miembros de la especie humana. Es fin, Covid 19 es lo que nunca puede haber ni en la guerra ni en la política: un enemigo absoluto y total. Su razón de ser es bio- lógica. Su lógica destructiva apunta a nuestra propia existencia como seres genéricos, habitantes de un mismo planeta.
Ni siquiera un ataque de los marcianos podría ser tan radical como coronavirus. Por lo menos en ese caso sabríamos que los marcianos vienen del exterior, son extraterrestres. Los virus del coronario en cambio son inter-terrestres. Proviene de las tinieblas más oscuras de la historia humana. Y sin embargo, o quizás por eso mismo, están “vivos”, tienen vida, son criaturas de la naturaleza. De este modo, y dicho sin ningún dramatismo, la que estamos viviendo sería una lucha de nosotros en nosotros. Entre la vida y la muerte de cada uno.
En otras palabras, el coronavirus no es un enemigo antagónico sino agónico. Cabe precisar la diferencia: el antagonismo es oposición de dos contrarios. El agonismo, en cambio, es la lucha del ser en contra de la muerte. Covid-19 no se antepone a nuestra existencia como es el caso del enemigo político o militar. Simplemente la niega. Es el enemigo radical y, a la vez, el enemigo total.
No cerremos los ojos. Si las cifras continúan su ritmo ascendente, todos seremos Italia. La guerra no declarada del coronavirus está recien comenzando. Todavía no tenemos armas (vacunas) para enfrentarlo. Mientras eso no ocurra, la lucha solo puede ser defensiva. Estamos en la fase -para decirlo en términos militares- del “repliegue táctico” el que, para que sea posible, debe ser llevado a cabo de modo muy ordenado. De ahí que los actores en la lucha en contra del coronavirus deben ser en primera línea los estados y luego los gobiernos que los representan, en estrecha articulación con la ciudadanía de cada nación. De lo que se trata por ahora no es es de derrotar al virus sino de entorpecer su marcha, de hacerla lenta y no fulminante, de impedir que se cuele en nuestros ojos, narices y manos, de “ganar tiempo", como dijo Angela Merkel.
No importa quien represente al estado. No todos los gobernantes son respetados por sus pueblos. Muchos de ellos están sumidos en crisis sociales y económicas que no pueden controlar. Los hay legítimos e ilegítimos, dictatoriales y democráticos, inteligentes y estúpidos, e incluso racistas. Como bien escribió Paul Krugman en un reciente artículo. “Uno entra en una pandemia con el presidente que tiene, no con el presidente que desearía tener”.
Quiso decir Krugman, este no es el momento del antagonismo político. El mismo coronavirus se ha encargado de demostrarlo al obligar a los gobiernos a desactivar los dispositivos políticos de cada nación. Todas las formas de representación, incluyendo la parlamentaria, han sido suspendidas. Con mayor razón las de autorepresentación o protesta, cuyo escenario son las calles. Y sin parlamentos y calles - convengamos al menos en eso - no puede haber práctica política. 
La política, por supuesto, bajo las condiciones expuestas no desaparece, pero sí, ha de ponerse al servicio de la lucha por la existencia. Sobre todo bajo regímenes autoritarios o simplemente dictatoriales, sin posibilidades electorales a corto plazo, surge, además, otra forma política. Llámémosla, política de vigilancia. Se trata en este caso de exigir a los gobiernos melagómanos que mantengan la hegemonía de la lucha existencial por sobre la política, que no usen la primera para aumentar su poder fáctico sobre los cuerpos ciudadanos, que no utilicen la tregua sino explícita, tácita, que nos vemos obligados a asumir, que en fin no actúen como aliados objetivos de Covid-19.  
Ya llegará la hora de regresar a la vida política tal como la conocemos. Esa será también la hora de pedir cuentas a esos políticos, sean de gobierno o de oposición, que intentaron capitalizar la crisis existencial que vive la humanidad en función de mezquinos intereses de poder local. Por ahora solo cabe denunciarlos ante la opinión pública internacional cuando las transgresiones son evidentes y notorias.
El momento no es político sino existencial. Reconocer la radical particularidad de ese momento es también parte del saber político.