Fernando Mires - LA BARCA



La Barca
Intérprete: Lucho Gatica. Autor: Roberto Cantoral

Dicen que la distancia es el olvido/ pero yo no concibo esa razón/ porque yo seguiré siendo el cautivo/ de los caprichos de tu corazón/ Supiste esclarecer mis pensamientos/ Me diste la verdad que yo soñé/ Ahuyentaste de mí los sufrimientos/ en la primera noche en que te amé/ Hoy mi playa se viste de amargura/ porque tu barca tiene que partir/ a cruzar otros mares de locura/ cuida que no naufrague tu vivir/ Cuando la luz del sol se esté apagando/ y te sientas cansada de vagar/ piensa que yo por ti estaré esperando/ hasta que decidas regresar

 La Barca es uno de los boleros más filosóficos que he escuchado, atributo que viene no sólo de su contenido sino también de su forma y estructura. Véase por ejemplo como comienza (con una verdadera tesis): “Dicen que la distancia es el olvido. Pero yo no concibo esa razón”. Ese podría ser también el inicio de una exposición de tipo académico, o una frase que bien podría haber sido escrita por Kant. Y, sin embargo, es de Roberto Cantoral, un excelente compositor de boleros, qué duda cabe. Se confirma así mi tesis relativa a que la filosofía anda dando vueltas por la calle y sólo hay que saber verla o escucharla cuando de pronto aparece sin que nadie la llame.
La distancia no es el olvido, postula Lucho Gatica. Y tiene razón, porque distancia y olvido son relaciones diferentes; aunque pueden llegar a unirse. Proposición que requiere, antes que nada, dilucidar si estamos hablando de una distancia geográfica -a la que llamaremos “distancia-lejanía”- o de una distancia en el tiempo -a la que llamaremos “distancia en el pasado”- distancias ambas que no siempre coinciden entre sí. Si se trata de una “distancia- lejanía”, el olvido no resulta automáticamente desde ahí, puesto que el olvido no se mide ni en metros ni en kilómetros.
El amor –ya lo dijimos- se revela en su ausencia, razón por la cual siempre va acompañado del pensamiento y el pensamiento de imágenes, imágenes que para que lleguen al pensamiento, deben ser recordadas. “Te pienso y te recuerdo, ergo, te amo”, podría decirse en buen estilo post-cartesiano. De tal modo que la distancia a la cual parece referirse Gatica es la “distancia en el pasado”. Se trata en este caso no de los metros, sino de los minutos, horas, meses, años que nos separan de alguien.
No obstante, convengamos en que tampoco la “distancia en el pasado” es condición determinante del olvido. En cierto modo, las distancias, tanto las geográficas como las temporales, son fuentes del recuerdo. O como habría dicho Diotima de Cuba: “Pero chico, cómo se te ocurre que tú vas a recordar a alguien que está a tu lado”. El  recuerdo –hecho irrefutable- nace de la distancia, tanto de la “distancia- lejanía”, como de la “distancia en el pasado”. Amar a larga distancia, o como dice otro bellísimo bolero cantado por Lucho Gatica,  “contigo en la distancia”, es la condición primordial del amor. Eso significa que para pensar en alguien hemos de mantenernos en una determinada distancia. J. L. Borges lo entendió perfectamente cuando escribió: “Hay quien busca el amor de una mujer para olvidarse de ella, para no pensar más en ella” (Borges, s.f. en “los teólogos”, vol. 2). De esa metafísica resulta, a su vez, su dialéctica, pues si la dialéctica a partir de la distinción, unifica, la unificación requiere de una distancia previa, distancia que es condición de la metafísica.
Es imposible amar sin pensar (en). Es imposible pensar sin recordar (a). Es imposible recordar sin pensar (en). Es imposible amar sin recordar (a).
Esa es la diferencia de nosotros los humanos con las demás especies. Al habernos sido dado el pensamiento nos fue dado el amor. Eso no quiere decir que cuando pensamos, amamos. Pero si quiere decir que cuando amamos, pensamos. El amor no puede ser separado del pensamiento, aunque el pensamiento puede ser separado del amor. No obstante, pensar sin amor (o sin odio) es lo mismo que pensar sin sentir. Y como el sentir es una de las condiciones del pensamiento, el pensamiento que no viene del amor se transforma en un pensamiento sin sentido. El pensar sin sentir, o el pensar sin sentido, se convierte, sin amor, en un acto maquinal, automático, instrumental. El amor, por lo tanto, esclarece los pensamientos del mismo modo que el odio los oscurece. Esa es la razón que explica por qué de un modo altamente filosófico, Lucho Gatica confiesa a su lejana amada: “supiste esclarecer mis pensamientos”, y agrega  otra frase clave: “me diste la verdad que yo soñé”.
Esa última frase establece que si el amor aclara al pensar, la verdad a través del pensamiento se convierte en cosa accesible ya que el amor –para serlo- debe ser verdadero. Amor y verdad llegan juntos al mundo y si son separados muere el amor y muere la verdad. Las verdades no nos han sido dadas; se obtienen amándolas, que es una manera de decir: buscándolas.
Quien busca amor, busca la verdad. Y quien busca la verdad, la busca para obtener felicidad. Por cierto, que la busquemos no quiere decir que la encontremos. A veces las verdades son muy tristes; y el amor de verdad, al ser verdad, suele estar plagado de sufrimientos. No hay sufrimientos más grandes en esta vida que aquellos que vienen del amor. Pero, a la vez, no hay felicidad mayor que aquella que nos da el amar y ser amados.
Amar y ser amados es un anticipo del paraíso en la tierra y eso lo sabemos quienes hemos amado y sido amados a la vez. O como afirma mi amiga Diotina: “No hay nada más sabroso en este mundo; te lo digo yo”. Luego –y a ese punto voy-: pensar en el amor ausente, recordar al amor que no está presente, añorar el amor lejano en el tiempo o en el espacio, es desear el retorno de la felicidad que un día tuvimos y ya no tenemos. A través del pensamiento que recuerda, queremos retornar al momento que nos dio la felicidad. Y así se explica por qué Lucho Gatica dice “ahuyentaste de mí los sufrimientos, en la primera noche que te vi”. Eso quiere decir también que al haberse ido su amor en una barca, los sufrimientos ahuyentados han regresado. Y no hay sufrir más grande que aquel de amar y no ser amados. Yo, como muchos, podría certificarlo.
El amor no se va con la distancia y la distancia no es el olvido. Para decirlo con Simone Weil (1953, p. 131), el amor es una semilla que al crecer en nosotros, nos provoca dolor.  Y el árbol que crece desde la semilla sigue creciendo en la ausencia y en la distancia.
Pero no olvidemos que el asunto central del bolero está puesto en la barca que parte desde la playa que se viste de amargura a buscar otros mares de locura (arriesgando nada menos que el naufragio del viajero). Por una razón u otra, Lucho Gatica ha quedado solo en su playa mientras contempla la barca del amor que de él se aleja. En cierto modo Gatica asume el rol de Penélope en versión masculina. A la vez, quien navega en la barca hacia los mares de la locura asume el rol de Ulises quien, según Adorno y Horckheimer (1997, pp. 50-87), en sus viajes de ida a, y de regreso de Troya, es la anticipación del vagar errático que caracteriza al hombre de la modernidad.
Yo estoy lejos de ser un seguidor de Th. Adorno (salvo cuando Adorno escribió sobre música y no de filosofía) y nunca participé en la euforia académica que siguió a la publicación de la Dialéctica de la Ilustración, libro que escribió junto a su colega Max Horkheimer. Sin embargo, debo reconocer que sus líneas sobre Ulises alcanzaron una alta inspiración filosófica.
De acuerdo con Adorno /Horkheimer, el mito de Ulises representa la renuncia del hombre moderno a su naturaleza esencial. Ulises, al abandonar su reino, rompe la ligazón que lo ataba a su entorno (su mujer) en función de una “razón superior” que es, en este caso, su participación en la guerra de Troya. Al sacrificar su naturaleza inmediata, sacrifica su propia subjetividad, transformándose así en el mito que encarna la destrucción del sujeto por medio de la razón. Según mi opinión, el mito de Ulises representa una marca que divide al ser en tres dimensiones.
La primera dimensión es el mundo interior. Ese mundo interior aparece recién cuando irrumpe la segunda dimensión: la del mundo exterior. En el caso de Ulises, el mundo exterior aparece en su viaje a Troya en una débil barca y a través de los mares, convirtiendo a Itaca en una playa de amargura para Penélope. La tercera dimensión es el recuerdo que Ulises dedica a la abandonada Penélope, recuerdo que une a Ulises con Penélope. Ese pensamiento no está ni en Itaca ni en Troya pero es el que une a las dos ciudades. Cuando Ulises recuerda a través del pensamiento, o lo que es lo mismo, cuando piensa a través del recuerdo, Ulises no está en este mundo y, sin embargo, es ese “no estar en el mundo” (ni en el del amor, ni en el de la guerra) la condición que asegurará el regreso a la tibieza de los brazos de Penélope
Los viajantes, nosotros, seres cotidianos, comenzamos desde la lejanía del tiempo y el espacio a recordar en el pensamiento aquella isla de donde todos venimos: las Itacas del corazón. Ese recuerdo dio origen –y en este punto abandono radicalmente a  Adorno/Horkheimer- al mundo del espíritu, o “país del pensamiento” según Kant, o la isla del recuerdo según el modesto autor de estas líneas, o simplemente el más allá de la barca, según la bella canción de Lucho Gatica, y en todos los casos, el anhelo del lugar del regreso a la naturaleza originaria que una vez, cada uno en su propia barca, abandonó. Desde ese momento Itaca se convirtió en un lugar de partida y de llegada de nuestra vida. Allá lejos, atravesando los mares poblados de monstruos y sirenas sin escamas, está la locura, y en el caso de Ulises, la locura es la guerra. ¿Hay algo más loco que una guerra?
Con el recuerdo de la isla abandonada por esa barca que se interna en el océano de la vida, nació el pensamiento y con el pensamiento el amor ya que, como dijimos, sin recordar con y a través del pensamiento, no hay amor. La distancia no es el olvido. Aunque puede serlo. La distancia es también condición de regreso. Es el llamado del amor que ha nacido en un “entremedio”, entre dos dimensiones: la de la isla abandonada y la de los mares de la locura. ¿Y la barca? La barca es el tiempo; y el tiempo somos tú y yo: nosotros.
De acuerdo a muchos físicos y teólogos hay, más allá de esas tres dimensiones, una cuarta. Ella se encuentra después del espíritu que nació entre las dos distancias de la razón humana. Esa dimensión es la que une al espíritu con el mundo. Pero en esos mares no navega la barca de la canción

REFERENCIAS
Adorno, Th,/ Horkheimer, M -Dialektik der Aufklärung - Frankfurt 1997
Borges, J.L., Los Teólogos, en Prosa Completa, vol.2, Madrid s/f
Weil, S., Die Unglück und die Gottesliebe, München 1953

Para escuchar LA BARCA cantada por Lucho Gatica hacer clic
AQUÍ