Max Weber – SOBRE POLÍTICA Y MORAL: DIEZ FRAGMENTOS (subrayados de Fernando Mires)





     I 
Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado [...] Política significará, pues, para nosotros, la aspiración [Streben] a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados, o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen [...] Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder “por el poder”, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere.

     II
 Hay dos formas de hacer de la política una profesión. O se vive “para” la política o se vive “de” la política. La oposición no es en absoluto excluyente. Por el contrario, generalmente se hacen las dos cosas, al menos idealmente; y, en la mayoría de los casos, también materialmente. Quien vive “para” la política hace de ella su vida en un sentido íntimo; o goza simplemente con el ejercicio del poder que posee; o alimenta su equilibrio y su tranquilidad con la conciencia de haber dado un sentido a su vida, poniéndola al servicio de “algo” [...] Vive “de” la política como profesión quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive “para” la política quien no se halla en ese caso.

     III
Para analizar el lugar ético de la política hay que liberarse antes de una falsificación perfectamente trivial. Quiero decir con ello que la ética puede surgir a veces con un papel extremadamente fatal. [...] Si hay algo abyecto en el mundo es el resultado de la utilización de la “ética” como medio para “tener razón”. [...] La ética absoluta ni siquiera se pregunta por las consecuencias  de las acciones.  Es una tremenda verdad y un hecho básico de la Historia el de que, generalmente, el resultado final de la acción política guarda una relación absolutamente inadecuada, y frecuentemente incluso paradójica, con su sentido originario.  Esto no permite, sin embargo, prescindir de ese sentido, del servicio a una “causa”, si se quiere que la acción tenga consistencia interna. Cuál haya de ser la causa para cuyo servicio busca y utiliza el político poder es ya cuestión de fe. Lo que importa es que siempre ha de existir alguna fe. Cuando ésta falta, incluso los éxitos políticos aparentemente más sólidos llevan sobre sí la maldición de la inanidad.     

IV
Toda acción éticamente orientada puede ajustarse a dos máximas fundamentalmente  distintas entre sí e irremediablemente opuestas: puede orientarse conforme a la “ética de la convicción” o conforme a la “ética de la responsabilidad”. Hay una diferencia abismal entre obrar según la máxima de una ética de la convicción, tal como la que ordena (religiosamente hablando) “el cristiano obra bien y deja el resultado en manos de Dios” o  según una máxima de la ética de la responsabilidad, como la que ordena tener en cuenta las consecuencias previsibles de la propia acción.     

V
Cuando las consecuencias de una acción realizada conforme a una ética de la convicción son malas, quien la ejecutó no se siente responsable de ellas, sino que responsabiliza al mundo, a la estupidez de los hombres o a la voluntad de Dios que los hizo así. Quien actúa conforme a una ética de la responsabilidad, por el contrario, toma en cuenta todos los defectos del hombre medio.

     VI
 Ninguna ética del mundo puede eludir el hecho de que para conseguir fines “buenos” hay que contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al menos peligrosos, y  con la posibilidad, e incluso la probabilidad, de consecuencias laterales moralmente malas. Ninguna ética del mundo puede resolver tampoco cuándo y en qué medida quedan “santificados” por el fin moralmente bueno los medios y las consecuencias laterales moralmente peligrosos [...] Aquí, en este problema de la santificación de los medios por el fin, parece forzosa la quiebra de cualquier moral de la convicción. Pues, de hecho, no le queda lógicamente otra posibilidad que la de condenar toda  acción  que utilice medios moralmente peligrosos.    

 VII
Si se es en todo un santo, al menos intencionalmente, si se vive como vivieron Jesús, los Apóstoles, San Francisco de Asís y otros como ellos, entonces esta ética está llena de sentido y sí es expresión de una alta dignidad, pero no si así no es. La ética acósmica nos ordena “no resistir el mal con la fuerza”, pero para el político lo que tiene validez es el mandato opuesto: has de resistir al mal con la fuerza, pues de lo contrario te haces responsable de su triunfo.     

VIII
Quien opera conforme a una ética de la convicción no soporta la irracionalidad ética del mundo. Es un racionalista cósmico-ético. [...] No es la moderna falta de fe, nacida del culto renacentista por el héroe, lo que ha suscitado el problema de la ética política. Todas las religiones, con éxito muy distinto, han lidiado con él. La singularidad de todos los problemas éticos de la política está determinada sola y exclusivamente por su medio específico, la potestad legítima en manos de las asociaciones humanas. 

     IX
Quien quiera en general hacer política, y sobre todo, quien quiera hacer política como profesión, ha de tener conciencia de estas paradojas éticas y de su responsabilidad por lo que él mismo, bajo su presión, puede llegar a ser. Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan en torno de todo poder [...] Quien busca la salvación de su alma y la de los demás que no la busque por el camino de la política, cuyas tareas, que son muy otras, sólo pueden ser cumplidas mediante la fuerza. El genio o demonio de la política vive en tensión interna con el dios del amor y esta tensión puede convertirse en todo momento en un conflicto sin solución.

     X
Es cierto que la política se hace con la cabeza, pero en modo alguno solamente con la cabeza. En esto tienen toda la razón quienes defienden la ética de la convicción. Nadie puede, sin embargo, prescribir si hay que obrar conforme a la ética de la responsabilidad o conforme a la ética de la convicción, o cuándo conforme a una y cuándo conforme a otra [...] Desde este punto de vista la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción no son términos absolutamente opuestos, sino elementos complementarios que han de concurrir para formar al hombre auténtico, al hombre que puede tener “vocación política” [...] La política consiste en un duro y prolongado horadar a través de duras maderas, para las que se requiere, al mismo tiempo, pasión y mesura [...] Sólo quien está seguro de no quebrarse cuando desde su punto de vista el mundo se muestra demasiado estúpido o demasiado abyecto para lo que él ofrece; sólo quien frente a todo esto es capaz de responder con un “sin embargo”; sólo un hombre de esta forma construido, tiene “vocación” para la política.